La Instalación Europea de Radiación Sincrotrón cumple 20 años
El modelo estándar aceptado en Física, que describe la mayor parte de las partículas del universo visible y las interacciones entre ellas, predice con gran exactitud cuántos protones y neutrones con masa contiene, según un estudio realizado por investigadores de diversos países y que hoy se publica en Science. Los físicos disponen ahora de los cálculos que muestran la efectividad del modelo.
La óptica de los ojos de las personas a las que se atribuye una visión excelente es similar a la de los ojos de los individuos con una visión normal, según un estudio realizado por investigadores del Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (LOUM). El trabajo se ha publicado recientemente en la revista Investigative Ophthalmology and Visual Science.
El Instituto de Física de Cantabria (IFCA) ha programado un año más, un interesante elenco de actividades con motivo de la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2008. Este centro mixto, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad de Cantabria (UC), ha determinado las diferentes actividades con el objeto fundamental de presentar la ciencia de forma asequible a la sociedad cántabra, en general, y, en particular, a la comunidad de enseñanza primaria, secundaria y universitaria.
El Observatorio Pierre Auger, el detector de rayos cósmicos más grande del mundo, se inaugura mañana en Argentina. Las instalaciones de este complejo, distribuidas por una superficie de 3.000 kilómetros cuadrados, se han levantado gracias a la cooperación de 17 países, entre ellos España, según informa en un comunicado el Ministerio de Ciencia e Innovación. El centro acogerá a unos 450 investigadores (30 españoles), que estudiarán los rayos cósmicos de altas energías que impactan con la Tierra.
Plasma es la denominación que recibe un gas altamente ionizado en el que, la acción de altas temperaturas ha provocado la ruptura de los átomos, lo que hace que electrones (carga negativa) e iones (positiva) estén separados. Conocer en qué condiciones se encuentra el plasma (temperatura, grado de ionización, etc...) a partir de la luz que emite centra el trabajo de investigación del Grupo de Espectroscopía de Plasma de la Universidad de Valladolid.
El 21 de octubre se celebró en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) la ceremonia de inauguración del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo. En él participan científicos del Instituto de Física Corpuscular (UV-CSIC), como el catedrático de la Universitat de València José Bernabéu quien vaticina que con esta instalación se alcanzará "una nueva frontera de la física". Tras escucharle, a uno no le quedan dudas respecto a la utilidad del LHC.
El Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de la Universidad de Valladolid Espectroscopia Raman e Infrarrojo de cristales y minerales desarrolla una línea de investigación que tiene como objetivo la caracterización de materiales del patrimonio histórico y arqueológico mediante el empleo de técnicas de espectroscopia (Raman e infrarrojo) de carácter no destructivo. El objetivo último de estos estudios es establecer la composición mineralógica y estructural de los materiales para su posterior restauración. Entre los lugares que los investigadores han analizado hasta el momento destacan retablos de iglesias, libros antiguos o la fachada de la Estación Norte de Valladolid.
Dos investigadores del Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (LOUM) han propuesto que la óptica del ojo humano se asemeja a las características de los sistemas aplanáticos, un tipo de diseño utilizado por los ingenieros ópticos en sistemas artificiales. El estudio se publica este mes en la revista Nature Photonics.