STEPHEN HAWKING, FÍSICO TEÓRICO BRITÁNICO
El LHC y el programa espacial, "vitales" si la raza humana no quiere "eventualmente perecer"
25 septiembre 2008 12:58
USC

Nacido en 1942 en Oxford, Hawking destaca por sus principales aportaciones en el análisis de agujeros negros y en la Teoría de la Relatividad General de Einstein, en la que se enmarca su trabajo sobre el espacio-tiempo que dio sustento matemático a la teoría del Big-Bang.

Física
Encuentro de Hawking con los medios de comunicación.
Fotografía
Encuentro de Hawking con los medios de comunicación
25 septiembre 2008 0:00
Santi Alvite

Encuentro de Hawking con los medios de comunicación.

Física
Fotografía
Stephen Hawking llega a Compostela
25 septiembre 2008 0:00
Santi Alvite

De izquierda a derecha, el vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad de Santiago Lourenzo Fernández Prieto, el rector Senén Barro Ameneiro, Stephen Hawking y el alcalde de Compostela Xosé A. Sánchez Bugallo

El LHC volverá a funcionar en la primavera de 2009
24 septiembre 2008 10:55
SINC / CERN

El sector del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) afectado por la fuga de helio producida el pasado 19 de septiembre tardará entre tres y cuatro semanas en ser calentado hasta temperatura ambiente (25 ºC), lo que permitirá a los técnicos abrir e inspeccionar sus imanes. A ese tiempo hay que sumar el periodo de reparación y la parada invernal obligatoria de mantenimiento del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), donde se encuentra el LHC, por lo que las actividades del mayor acelerador de partículas del mundo se reanudarán la próxima primavera, según informa la institución en un comunicado.

Benito de Celis, con una muestra como las que toman para medir la radioactividad en la central de Garoña.
Más sensibles a la radioactividad
22 septiembre 2008 17:27
DiCYT

La importancia de la seguridad nuclear no sólo se pone de manifiesto cuando ocurren escapes radioactivos como los de la central de Ascó. También tiene que ver con el tráfico de material radioactivo o la proliferación atómica al margen de los organismos reguladores internacionales. En este sentido, la mejora de los detectores de radioactividad ofrece más pruebas de este tipo de actividades nucleares.

El LHC permanecerá parado al menos dos meses por una fuga de helio
20 septiembre 2008 16:51
SINC / CERN

El sector 3-4 del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), situado en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) cerca de Ginebra (Suiza), sufrió a medio día de ayer una “gran” fuga de helio. La avería mantendrá parado al mayor acelerador de partículas del mundo durante al menos dos meses, según informa hoy el CERN en un comunicado.

Solventado un leve problema eléctrico en el Gran Colisionador de Hadrones
Las pruebas en el LHC avanzan según lo previsto
19 septiembre 2008 16:28
SINC

La primera semana de funcionamiento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ha trascurrido de forma desigual, pero dentro de las previsiones contempladas por los técnicos del mayor acelerador de partículas del mundo. Las pruebas que se están realizando en esta gigantesca máquina han provocado que surjan algunas incidencias, como un problema eléctrico detectado ayer en el sistema de refrigeración, que rápidamente se solventó y permitió a los científicos continuar con una nueva inyección de partículas.

Stephen Hawking recibe la próxima semana en Santiago el I Premio Fonseca
17 septiembre 2008 10:28
USC

El científico británico Stephen Hawking, reconocido por sus trabajos sobre los agujeros negros en el Universo y por ser uno de los mayores divulgadores de ciencia que existen en la actualidad, recogerá la próxima semana en Santiago el Premio Fonseca 2008 en su primera edición, concedido por el Programa Conciencia que apoyan conjuntamente la Universidad y el Consorcio de Santiago.

Un equipo de científicos acerca la física al patrimonio artístico
15 septiembre 2008 11:30
UAM

Un equipo de cientídicos del Centro de Microanálisis de Materiales, pertenenciente a la Universidad Autónoma de Madrid, ha analizado un fragmento de porcelana decorada del siglo XVIII mediante el empleo de técnicas de análisis con haces de partículas aceleradas.