Hace unos 70.000 años, cuando la especie humana ya estaba sobre la Tierra, una pequeña estrella rojiza se aproximó a nuestro sistema solar y perturbó gravitatoriamente a cometas y asteroides. Astrónomos de la Universidad Complutense de Madrid han comprobado que el movimiento de algunos de estos objetos todavía está marcado por aquel encuentro estelar.
Científicos, políticos y otras figuras destacadas están homenajeando a Stephen Hawking en Twitter, tras su fallecimiento hoy a la edad de 76 años. Además de sus logros en el campo de la física, destacan su capacidad divulgadora y su sentido del humor que le permitieron elevarse por encima de la discapacidad severa.
El físico, cosmólogo y divulgador científico británico Stephen Hawking ha muerto este miércoles a los 76 años de edad en su casa de Cambridge (Reino Unido), según ha informado su familia. La teoría sobre los agujeros negros de este científico cambió la concepción que hasta los años 70 se tenía del universo. Desde hace más de 50 años Hawking padecía esclerosis lateral amiotrófica, ELA, una enfermedad que le ha obligado a estar en silla de ruedas y depender de un sistema de voz computarizado para comunicarse.
Son conocidos los efectos de la relatividad a escala cosmológica, como en los eclipses planetarios o en las galaxias que actúan como lentes gravitatorias, pero las leyes de la relatividad de Einstein también determinan las distancias a las que las fuerzas entre dos materiales que se van a tocar empiezan a actuar. Investigadores de la Universidad de Alicante lo han demostrado con átomos de oro. Estos efectos son fundamentales para entender cómo se forman los enlaces moleculares.
Basándose en el conocido silicio, el elemento esencial de los circuitos electrónicos, investigadores europeos y chinos han creado un dispositivo fotónico cuántico a gran escala que puede entrelazar fotones con niveles increíbles de precisión. Hasta ahora este tipo de tecnología cuántica controlable solo se había conseguido a pequeña escala, por lo que este avance abre el camino a la fabricación masiva de componentes para los futuros ordenadores ópticos cuánticos.
Un proyecto de ciencia ciudadana denominado Juegos x la salud mental ha revelado que las personas con trastornos mentales muestran confianza, cooperación y sentimiento de colectividad en los juegos. Por su parte, la cooperación y el optimismo de los cuidadores y los profesionales del sector también son elementos clave para la comunidad.
ADRIÁN GARCÍA CANDEL (IFISC, UIB-CSIC)
La manipulación óptica de nanopartículas tiene múltiples aplicaciones, pero presenta grandes dificultades debido a lo débiles que son las fuerzas ópticas que se pueden ejercer sobre ellas. Ahora investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que esas fuerzas se puede aumentar variando la carga superficial de la partícula, y no solo incrementando su volumen, como indican los modelos.
Investigadores de Valladolid, Granada y Lille (Francia) han combinado por primera vez medidas de dos instrumentos comunes en las estaciones meteorológicas, un ceilómetro y un fotómetro solar, en un solo algoritmo para obtener perfiles de aerosoles. Estas partículas en suspensión de la atmósfera tienen implicaciones relevantes en la salud pública y el cambio climático.
Investigadores de la Universidad de Murcia, en colaboración con una universidad polaca, han creado una nueva herramienta que permite ver el ojo con un detalle sin precedentes.