Comparación del nuevo modelo propuesto por los investigadores de la UAB y del modelo clásico para explicar el comportamiento del calor en un dispositivo electrónico.
Cómo enfriar los dispositivos electrónicos en la nanoescala
22 enero 2018 11:39
SINC

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y de EE UU han demostrado que el transporte de calor tiene un comportamiento similar al de un fluido viscoso cuando se estudia a escala nanométrica. El descubrimiento puede ayudar a mejorar el comportamiento térmico en los dispositivos electrónicos.

Primera medida de las pérdidas de iones rápidos en un tokamak
9 enero 2018 10:44
SINC

Miembros del Centro Nacional de Aceleradores, en Sevilla, han cuantificado por primera vez las pérdidas de partículas energéticas o iones rápidos que se producen en un reactor tokamak de fusión nuclear, como el del experimento ITER que es construye en Francia. Estas perdidas puede disminuir la eficiencia y calidad del plasma del reactor e incluso dañarlo.

¿Cómo se fabricaron las joyas arqueológicas?
4 enero 2018 8:00
SINC

Científicos del Centro Nacional de Aceleradores, en Sevilla, han analizado los procesos de fabricación de joyas de oro arqueológicas mediante el estudio de las diferentes técnicas de unión de metales utilizadas en la antigüedad. Como método de investigación se ha utilizado la arqueología experimental, que trata de reproducir los procesos de manufactura originales descritos en las fuentes literarias.

Recuperan datos meteorológicos de los siglos XVIII y XIX en América Latina
2 enero 2018 10:00
SINC

Investigadores latinoamericanos han rescatado más de 300.000 datos meteorológicos de América Latina y el Caribe de los siglos XVIII y XIX. Los resultados facilitarán el estudio de la variabilidad climática y el comportamiento de los modelos sobre el clima.

El primer refrigerador molecular
20 diciembre 2017 13:12
SINC

Ingenieros estadounidenses y físicos de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que se pueden fabricar refrigeradores termoeléctricos con tecnología cuántica y usando moléculas orgánicas como elemento activo. El hallazgo permitirá el desarrollo de una nueva generación de dispositivos de refrigeración al servicio de la nanoelectrónica.

Física
Fotografía
¿Cómo cambian las vías de información en el cerebro?
19 diciembre 2017 12:00
ADRIÁN GARCÍA CANDEL / IFISC (UIB-CSIC)

ADRIÁN GARCÍA CANDEL / IFISC (UIB-CSIC)

Crean un líquido cuántico millones de veces más diluido que el agua
14 diciembre 2017 20:00
SINC

Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas han generado un nuevo tipo de líquido cien millones de veces más diluido que el agua y un millón de veces menos denso que el aire. Para producir las gotas en esta fase tan exótica de la materia han utilizado átomos ultrafríos y un sorprendente efecto cuántico.

Maia García Vergniory, del Donostia International Physics Center
“Para el ordenador cuántico queda como mínimo una década”
8 diciembre 2017 8:00
Ana Hernando

La investigadora Maia García Vergniory está tratando de desentrañar los misterios de nuevos materiales, llamados topológicos, en los que se podrán basar los futuros dispositivos de baja potencia y los ordenadores cuánticos. Hasta ahora, solo se han encontrado 200. Ella y su equipo han desarrollado un nuevo método con el que esperan descubrir miles de ellos.

Imagen de recurso
Así estallan las microburbujas de los líquidos
30 noviembre 2017 11:02
SINC

Los líquidos contienen diminutas burbujas de gas, que al estallar arrastran gotas. Un investigador de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un modelo que explica los mecanismos que gobiernan este efecto, donde el tamaño de la burbuja influye en la velocidad a la que sale disparada la gota, y que está detrás de fenómenos tan distintos como el aroma de los vinos y la formación de las nubes desde el mar.

Avance en comunicación cuántica
Cómo crear una red cuántica híbrida entre laboratorios distintos
22 noviembre 2017 19:00
SINC

Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas han logrado un enlace elemental en una red cuántica híbrida, formada por átomos fríos y un cristal con iones, y usando un fotón como portador de la información. Así han demostrado por primera vez la comunicación cuántica fotónica entre dos nodos cuánticos de naturaleza distinta y colocados en laboratorios diferentes.