Protones y neutrones para testar circuitos electrónicos
27 septiembre 2017 18:37
SINC

Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores, en Sevilla, han probado circuitos electrónicos con la ayuda de protones y neutrones. En concreto, han inducido errores en componentes electrónicos para verificar su funcionamiento.

‘Remolinos’ de luz para manipular nanopartículas
26 septiembre 2017 9:13
SINC

Un profesor de la Universidad de Córdoba, junto a colegas europeos, ha desarrollado un método que simplifica y abarata el proceso para controlar materia a escala nanométrica. En concreto, se ha centrado en la producción de vórtices de luz vectoriales con distintos patrones de polarización, cada uno con sus propias aplicaciones tecnológicas.

El baile retrasa a los electrones más rápidos
22 septiembre 2017 12:12
SINC

Físicos del centro donostiarra DIPC y la Universidad del País Vasco, junto con investigadores alemanes, han conseguido cronometrar con extrema precisión la emisión de electrones y explicar por qué los más rápidos terminan llegando los últimos. El motivo es que en el reino del attosegundo encuentran barreras de energía más altas y se quedan un tiempo ‘bailando’ alrededor de los núcleos atómicos.

Plutonio de un satélite accidentado en los años 60 permanece en Madagascar
21 septiembre 2017 11:00
SINC

En 1964 el satélite estadounidense SNAP-9A tuvo un accidente durante su puesta en órbita y se desintegró sobre Madagascar, liberando el kilo de plutonio-238 que usaba como combustible. La huella de este isótopo radiactivo todavía se detecta en una turba del país africano, según han confirmado investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (Sevilla).

¿Hasta dónde llega el aprendizaje automático cuántico?
14 septiembre 2017 20:00
SINC

Las técnicas de aprendizaje automático, que usan las matemáticas para identificar patrones en conjuntos de datos, son una herramienta poderosa en campos como la biomedicina y la física aplicada, pero existen áreas de aplicación a los que no llegan debido a su complejidad o a las limitaciones de los algoritmos utilizados. Un estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), revisa las aportaciones que puede hacer el aprendizaje automático cuántico, respecto al clásico, para resolver el problema.

Física
Fotografía
Cómo generar una corriente del extremo frío al caliente en nanocables
4 septiembre 2017 12:00
ADRIÁN GARCÍA CANDEL / IFISC (UIB-CSIC)

ADRIÁN GARCÍA CANDEL / IFISC (UIB-CSIC)

Así surfea el magnetismo
4 septiembre 2017 9:00
SINC

Investigadores europeos han utilizado la luz del sincrotrón ALBA (Barcelona) para ver ondas de deformación acústica en cristales y medir su efecto en elementos nanomagnéticos, que actúan como 'surferos' sobre la superficie cristalina. Este sistema podría emplearse para manipular nanopartículas y células, o en el control de reacciones químicas.

Un gigante para viajar al interior de la materia
2 septiembre 2017 8:00
Federico Kukso

En Lund, una ciudad de unos 90.000 habitantes ubicada en el sur de Suecia, se trabaja a todo ritmo en la construcción del que será uno de los proyectos científicos más ambiciosos del mundo. Se trata de la Fuente Europea de Neutrones por Espalación, una instalación de investigación científica con un gran acelerador lineal de partículas que permitirá desentrañar los misterios de la materia que nos rodea a escala atómica y molecular.

Propuesta para desarrollar un sistema predictivo de sequía en Europa
25 agosto 2017 9:30
SINC

Los dos sistemas más utilizados para hacer predicciones climáticas estacionales, uno estadístico basado en datos históricos y otro dinámico con modelos numéricos, están infrautilizados y se podrían emplear para crear un sistema predictivo de sequía en Europa. Así lo señala un estudio de la Universidad de Barcelona, el Barcelona Supercomputing Center y el centro JRC de la Comisión Europea.