Un estudio de las iglesias dedicadas a la Virgen de la Asunción en Andalucía, Extremadura y localidades de otras comunidades muestra que se orientan hacia el punto del horizonte por donde se eleva el sol en la festividad de esta Virgen. También se han encontrado iglesias consagradas a San Francisco de Asís orientadas hacia la puesta del sol en el día de este santo.
Científicos europeos, con participación del Instituto de Ciencias Fotónicas en Barcelona, han presentado una nueva ley de cuantificación para determinar la velocidad a la que se calienta un sistema cuántico. El calentamiento de este tipo de sistemas se puede utilizar como una sonda universal para estudiar estados exóticos de la materia.
La colaboración internacional T2K, que lanza haces de neutrinos o antineutrinos entre dos laboratorios japoneses separados casi 300 km, ha presentado una nueva medida que refuerza la posibilidad de que la simetría entre la materia y la antimateria puede ser violada en la oscilación de estas partículas. Sus experimentos sobre la llamada violación CP o de carga-paridad sugieren que existe una diferencia entre las probabilidades de oscilación de neutrinos y antineutrinos.
ADRIÁN GARCÍA CANDEL / IFISC (UIB-CSIC)
Investigadores de la Universidad del País Vasco han desarrollado materiales híbridos fotoactivos que responden de distinta manera según la dirección de polarización de la luz, una propiedad que permite su uso potencial en óptica y biomedicina. En concreto, han usado estructuras inorgánicas acanaladas para proteger colorantes orgánicos fluorescentes, lo que ofrece estabilidad y rigidez a todo el sistema.
Investigadores de la Universidad del País Vasco y el centro donostiarra DIPC han desarrollado, junto a colegas de Alemania y EE UU, una nueva teoría de 'química cuántica topológica' para mejorar la caracterización de los materiales topológicos, que ofrecen propiedades electrónicas prometedoras definidas por su propia estructura cristalina. El estudio ha sido portada de la revista Nature.
Hace más de 40 años se predijo que los neutrinos, unas partículas sin carga y apenas masa, podrían interaccionar con el núcleo atómico completo, en lugar de solo con los neutrones y los protones por separado. Ahora un grupo internacional de investigadores lo ha confirmado experimentalmente en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (EE UU) con el detector de neutrinos más pequeño del mundo.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, junto a colegas de la India, han ideado una técnica para cuantificar el grado de coherencia de un estado cuántico de superposición, como el que experimenta el famoso gato de Schrödinger al estar vivo y muerto a la vez. El método se basa en la medición de parámetros experimentales relacionados con la visibilidad del patrón de franjas de interferencia que se produce cuando se superponen los dos estados.
Científicos del Instituto de Investigación en Matemáticas de la Universidad de Valladolid han demostrado de forma teórica que si un país disminuye sus emisiones, al principio se puede ver perjudicado por la bajada de producción asociada, mientras otros aprovechan la coyuntura para emitir más. Los investigadores apuestan por incentivos para los países 'miopes' o sin visión de futuro que dejan de serlo y por medidas obligatorias.
Expertos de IBM Research de Zúrich y del Instituto de Física Teórica de Madrid, entre otras instituciones, han observado un fenómeno en la Tierra que se pensaba que solo había ocurrido a distancias de cientos de años luz. Los investigadores han observado un efecto cuántico conocido como anomalía axial-gravitacional, que rompe una de las leyes clásicas de conservación, como la carga, la energía y el momento lineal. El resultado podría conducir a un modelo más completo para la comprensión del universo primitivo y para mejorar el proceso de conversión de energía en aparatos electrónicos.