Imagen sobre el proceso de congelación del agua
¿Por qué el agua caliente puede congelarse antes que la fría?
14 noviembre 2017 11:59
SINC

Investigadores de las universidades Carlos III de Madrid, la Universidad de Extremadura y la Universidad de Sevilla han definido un marco teórico que podría explicar el llamado efecto Mpemba, un fenómeno físico contraintuitivo que se manifiesta cuando el agua caliente se congela antes que el agua fría. Uno de los factores implicados parece ser la velocidad a la que están las partículas antes del enfriamiento.

El humo de los coches y la quema de rastrojos ‘pintan’ de hollín la Alhambra
13 noviembre 2017 9:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Granada han comprobado que las partículas emitidas por los vehículos y las quemas de biomasa en el entorno de la ciudad generan hollín sobre la Alhambra. Además, el cambio climático puede favorecer las condiciones de estancamiento de las masas de aire, lo que eleva las concentraciones de este contaminante y supone una gran amenaza para la conservación del monumento.

Cómo desencadenar una reacción en cadena con un fotón
13 noviembre 2017 8:19
SINC

Investigadores de la Universidad Autónoma en Madrid han demostrado teóricamente que se puede generar una reacción fotoquímica en cadena a partir de un sólo fotón, algo que hasta ahora no era posible. Se trata de un importante avance en la denominada química polaritónica, donde se une la química y la electrodinámica cuántica para activar reacciones ‘prohibidas’ para la química convencional.

Los rayos cósmicos revelan una cámara secreta en la pirámide de Keops
2 noviembre 2017 13:07
SINC

Sobre la mayor de las galerías de la gran pirámide de Guiza se esconde una misteriosa cavidad de al menos 30 metros de largo. Un equipo internacional de físicos de partículas acaba de descubrir esta estructura oculta gracias a los muones, partículas originadas por los rayos cósmicos con las que se puede distinguir la piedra del vacío.

Proyecto europeo Trans2DTMD
“Los avances con el grafeno han disparado el interés por otros materiales 2D”
31 octubre 2017 10:30
Enrique Sacristán

El grafeno protagoniza la mayor iniciativa europea de investigación hasta la fecha, la Graphene Flagship, pero dentro de este megaproyecto se promocionan también los estudios de otros materiales bidimensionales, como los llamados TMD. Sus interesantes propiedades se pueden aplicar en electrónica, espintrónica y un tercer campo: la ‘valletrónica’, según explica en esta entrevista el físico Lucian Covaci de la Universidad de Amberes.

Nanopartículas levitantes para ver la fricción a escala nanométrica
26 octubre 2017 9:00
SINC

Las transiciones que ocurren en los nanosistemas, como una reacción química o el plegado de una proteína, se ven muy afectadas por la fricción y el ruido térmico. Hace casi 80 años, el físico Hendrik Kramers predijo que estas transiciones son más frecuentes en un nivel de fricción intermedia, un efecto conocido como rotación de Kramers. Ahora científicos del ICFO y otros centros europeos han medido este efecto en una partícula atrapada con láser, confirmando por primera vez de forma experimental la predicción de Kramers.

Cómo procesar información cinco veces más rápido que un transistor
20 octubre 2017 10:33
SINC

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han propuesto una forma alternativa de utilizar las llamadas ondas de espín para diseñar nuevos dispositivos espintrónicos. Estos cumplirían las mismas funciones que los actuales dispositivos electrónicos, pero con ahorros de energía y con una durabilidad y rendimiento mucho mayores, así como con frecuencias de operación mucho más elevadas.

Estudio destacado en la revista 'Advanced Materials'
Algunos cristales cambian su dureza con solo girarlos
19 octubre 2017 13:00
SINC

Parece sorprendente, pero ciertos materiales se vuelven más duros cuando los giras. Combinando propiedades de algunos cristales, investigadores del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) han descubierto que los materiales polares pueden hacerse más o menos resistentes a las hendiduras cuando se ponen al revés o se les aplica un voltaje que invierte su polarización, todo un avance en el campo de los materiales mecánicos inteligentes.

Descubren el material que más calor intercambia por radiación
11 octubre 2017 10:50
SINC

Científicos españoles han descubierto que, si se realiza una red periódica de agujeros en silicio dopado, es posible obtener la transferencia de calor radiativa más alta hasta la fecha. Estos resultados representan un avance hacia una gestión térmica mucho más eficiente en dispositivos.

Nobel de Física 2017 para los cazadores de ondas gravitacionales
3 octubre 2017 12:26
SINC

La Real Academia Sueca de las Ciencias ha anunciado hoy que el Premio Nobel de Física de este año ha recaído en los estadounidenses Rainer Weiss, Barry C. Barish y Kip S. Thorne "por sus contribuciones decisivas al detector LIGO y la observación de las ondas gravitacionales". Estas ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo, predichas por Einstein en su teoría de la relatividad, abren una nueva vía para investigar el universo.