Resultados del BIG Bell Test
El experimento de física cuántica global que desafió a Einstein
9 mayo 2018 19:00
SINC

Más de 100.000 jugadores de todo el mundo compitieron en 2016 para generar cadenas de números aleatorios. El objetivo era ayudar a probar que, como predice la mecánica cuántica, es posible violar el realismo local de Einstein, quien consideraba que dos objetos suficientemente alejados no pueden interactuar entre sí. Los resultados de este gran experimento se publican ahora en la revista Nature.

Entrelazamiento cuántico de nubes de átomos ultrafríos
27 abril 2018 12:51
SINC

Científicos de la Universidad del País Vasco y la Universidad de Hannover han logrado el entrelazamiento cuántico entre dos nubes de átomos ultrafríos, llamadas condensados de Bose-Einstein, espacialmente separadas entre sí. Los resultados del experimento pueden ayudar al desarrollo de algoritmos cuánticos y la computación cuántica a gran escala.

Primeras colisiones de partículas en el acelerador japonés SuperKEKB
27 abril 2018 9:39
SINC

Con choques entre electrones y antielectrones esta semana ha arrancado en Japón la máquina que aspira a batir el récord de colisiones entre partículas por segundo. Centros de investigación españoles participan en este gran experimento que trata de resolver el misterio de por qué la materia triunfó sobre la antimateria en el universo.

Récord de confinamiento de la luz en un canal tan pequeño como un átomo
19 abril 2018 20:00
SINC

Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas y otros centros internacionales han conseguido confinar y guiar la luz en un espacio de tan solo un átomo de grosor. El grafeno y otros materiales 2D han sido las piezas clave para fabricar a escala atómica este 'lego' capaz de canalizar la luz.

Visualización de la función de onda correlacionada de la molécula de hidrógeno.
Cómo visualizar funciones matemáticas con moléculas de hidrógeno
17 abril 2018 9:20
SINC

Un equipo internacional codirigido desde la Universidad Autónoma de Madrid ha obtenido la primera imagen directa del cuadrado de la función de onda de la molécula de hidrógeno, una forma de analizar probabilidades sobre la presencia de partículas. El experimento ha permitido observar por primera vez la correlación entre dos electrones y sus implicaciones en las propiedades electrónicas.

De izquierda a derecha: Jose María López-Romero, Pedro Jiménez Guerrero, Sonia Jerez y Juan Pedro Montávez.
Un estudio constata la necesidad de incluir los gases de efecto invernadero en proyecciones climáticas regionales
17 abril 2018 9:05
SINC

Las variaciones de los niveles de CO2 y otros gases de efecto invernadero se incluyen en los modelos climáticos a escala global de forma documentada y coordinada entre los científicos, pero no siempre se hace igual en las predicciones regionales. Así lo señalan investigadores de la Universidad de Murcia en un estudio donde se indica que este carencia puede afectar a los modelos de alta resolución espacial.

La mejor medida de la antimateria
4 abril 2018 19:00
Alejandro Muñoz Fernández

Científicos del experimento ALPHA del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) han tomado la medida más precisa de antimateria registrada hasta la fecha. El avance se ha conseguido con cerca de 15.000 átomos de antihidrógenos atrapados magnéticamente en un cilindro.

La hora de Berlín no ha alterado los ritmos de vida diarios en España
3 abril 2018 14:09
SINC

Los trabajadores españoles no comen, se acuestan o ven la televisión muy tarde si se tiene en cuenta el ciclo de luz y oscuridad. Así lo señala un estudio de la Universidad de Sevilla centrado en la influencia que tiene la latitud en las actividades humanas.

Un modelo predice que la tuberculosis aumentará en el futuro
23 marzo 2018 11:00
SINC

La incidencia de tuberculosis en el mundo se incrementará en las próximas décadas, según el modelo de propagación de la enfermedad desarrollado por investigadores de la Universidad de Zaragoza. Como novedad, el modelo considera los efectos del envejecimiento de la población y patrones de contacto entre distintos grupos de edad.

Cómo crear mapas ‘cartográficos’ de sistemas reales a diferentes escalas
20 marzo 2018 12:00
SINC

¿Qué tienen en común internet, la red mundial de aeropuertos, el proteoma humano, la música, El origen de las especies de Darwin, el sistema de correo de una empresa, la red metabólica celular humana y el cerebro de una mosca? Todos son redes complejas con características similares. Esta propiedad la han aprovechado investigadores del Instituto de Sistemas Complejos de la Universidad de Barcelona para desarrollar una técnica que permite representar geométricamente estos sistemas a distintas escalas, como si fueran mapas cartográficos.