Un grupo de la Universidad del País Vasco ha modelado y formulado una ley que establece la relación entre el tamaño y la elasticidad de diferentes nanopartículas sintéticas blandas, que hace que nanopartículas grandes puedan atravesar poros al menos diez veces menores que su tamaño, y otras más pequeñas no lo hagan. Esto puede dar lugar a diferentes aplicaciones para la caracterización de nanopartículas.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han desarrollado un método para sintetizar de manera controlada nanomateriales semiconductores con forma de hilos. El avance facilitará el desarrollo de nuevas tecnologías, como células fotovoltaicas de alta eficiencia y circuitos electrónicos de bajo consumo, según los autores.
Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores, la Universidad de Sevilla y la Universidad Complutense de Madrid han analizado las cerámicas vidriadas encontradas en la Alcazaba de Almería. Los resultados revelan que que los verdes de las piezas están relacionados con el cobre y el hierro, los esmaltes azules son de óxido de cobalto y el manganeso tiñe las líneas de negro. El estudio permitirá conocer mejor el esmalte islámico y la cerámica de lustre metálico en al-Ándalus.
Oro para España en la Olimpíada Internacional de Física 2018
Rosalind Frankling, la mujer que fotografió la vida. / Wearbeard
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado un nuevo método para comprobar la llamada propiedad de Wada en sistemas dinámicos. Esta propiedad matemática tiene importantes consecuencias en la imprevisibilidad de sistemas físicos como los plasmas, los modelos ecológicos o sencillos ingenios mecánicos.
Investigadores de la Universidad de Almería han comprobado que la exposición a pesticidas de los insectos encargados de la floración y polinización de las plantas provoca la pérdida de neuropéptidos en su organismo. Estas moléculas regulan los mecanismos nerviosos del aprendizaje y la memoria, el apetito, el comportamiento sexual o el control del dolor y de la presión arterial.
Una prenda de punto puede estirarse hasta el doble de su longitud aunque la hebra original con la que se tejió no sea en sí misma elástica. ¿Cómo es posible? Investigadores franceses han desarrollado un modelo que lo explica, además de predecir cómo se comporta cada punto según su ubicación en el tejido.
ADRIÁN GARCÍA CANDEL / IFISC (UIB-CSIC)
El nuevo ministro de Ciencia, Innovación y Universidades Pedro Duque atiende a las explicaciones del director del CLPU Luis Roso y del gerente del mismo Pedro García durante la visita a las instalaciones.