Solo dura 50 milisegundos, pero una animación en 3D permite ralentizar ese tiempo para visualizar el extraño fenómeno cuántico de la superposición, por el que un objeto puede estar en dos sitios o dos estados a la vez. Esta propiedad ofrece un potencial revolucionario para crear los futuros ordenadores cuánticos, pero se enfrenta a un poderoso enemigo: la decoherencia cuántica, de la que ha hablado en Madrid uno de los expertos mundiales en la materia, el premio nobel Serge Haroche.
En esta foto podemos ver a Einstein en un programa de televisión de la NBC hablando contra la carrera armamentística iniciada entre EE UU y la antigua URSS / Efe
Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores y la Universidad de Sevilla han analizado los niveles del polonio radiactivo 210Po en 32 marcas de agua mineral. Los resultados revelan que las concentraciones de esta sustancia nociva en algunas muestras superan más de 100 veces a las que hay en el agua del grifo, aunque siempre muy por debajo de los valores peligrosos.
Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) han conseguido por primera vez capturar y desplazar un nanoobjeto en las tres dimensiones del espacio mediante pinzas ópticas de tamaño nanométrico. El avance podría revolucionar el campo de la nanociencia, según los autores.
Plancha fotográfica de Becquerel mostrando los efectos de la radiactividad. / Wikipedia
Físicos de Alemania y EE UU han descrito por primera vez un tipo de cuasipartícula formada por un puñado de electrones y huecos. Sus propiedades se asemejan a las de las gotas de los líquidos, por lo que ha sido bautizada como dropletón, nombre derivado de la palabra inglesa droplet, ‘gotita’.
Dos colaboraciones científicas del acelerador Tevatron (EE UU) han descubierto una nueva forma de producir el quark top, la partícula elemental más pesada. Este fenómeno es muy infrecuente y completa las predicciones del modelo estándar para la producción del último quark descubierto. Investigadores del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) y el CIEMAT han participado en los experimentos del acelerador.
Investigadores alemanes han determinado que la masa atómica del electrón es 0,000548579909067 (unos 9,109 x 10-28 gramos), un dato 13 veces más preciso que el registrado hasta ahora. El nuevo valor permitirá profundizar en el modelo estándar de la física y estudiar lo que pueda haber más allá.
El concurso organizado por el CERN con motivo del premio Príncipe de Asturias de Investigación ha recibido más de 1.400 trabajos de alumnos españoles. Las imágenes seleccionadas por expertos del CERN y el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) se pueden votar on line hasta el 28 de febrero. España también es el segundo país en inscripciones al concurso internacional del CERN para hacer un experimento con un haz de partículas en el laboratorio.
El programa del gran colisionador de hadrones o LHC está definido para las próximas dos décadas, pero el CERN ya mira más allá. Los responsables del centro donde se ha descubierto el bosón de Higgs han comenzado a valorar si conviene que tome el relevo un colisionador lineal compacto (CLIC) o un futuro colisionador circular (FCC), que alcanzaría energías sin precedentes dentro de un anillo de casi 100 km.