El catedrático Josep M. Vidal Llenas durante el acto de homenaje. / UB
Un equipo de investigadores de EE UU y la Universidad de Barcelona han analizado cómo se propaga la energía en los sistemas magnéticos. El mecanismo, controlado por leyes cuánticas, presenta similitudes con lo que sucede en un incendico forestal, donde una 'chispa' activa el fuego inicial. Los detalles se publican en la revista Physical Review Letters.
Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) en Sevilla han desarrollado detectores para medir la velocidad de haces de radiación con pocas partículas y sin afectarlas, lo que facilita el análisis de los núcleos exóticos. El sistema permite conocer la interacción nuclear en condiciones extremas.
Foto de familia con los galardonados. / Fundación BBVA
La European Physical Society (EPS) ha otorgado sus premios de Física de Partículas de 2013 a los experimentos ATLAS y CMS del LHC por el descubrimiento del bosón de Higgs. Como físico experimental joven también ha reconocido el trabajo del gallego Diego Martínez en la detección de una rara desintegración de los mesones Bs en el LHCb, otro de los experimentos del gran colisionador.
Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores en Sevilla han detectado en esta ciudad trazas de yodo radiactivo procedente de las plantas de reprocesamiento de combustible nuclear de La Hague (Francia) y Sellafield (Reino Unido). Las muestras se tomaron en agua de lluvia entre 2005 y 2008. Las cantidades detectadas no son relevantes desde el punto de vista de protección radiológica.
Cerca de 1.750 billones de colisiones, unos 17 petabytes de información y el descubrimiento de un bosón de Higgs que cada vez se parece más al predicho por el modelo estándar de física de partículas. Son algunos de los resultados proporcionados por el LHC desde su puesta en marcha y que se acaban de presentar en la conferencia internacional LHCP 2013 en Barcelona.
El telescopio de neutrinos IceCube, situado en la Antártida, ha informado de la detección de 28 neutrinos de alta energía que podrían tener su origen en fuentes cósmicas. Dos de ellos alcanzaron energías superiores a 1 petaelectronvoltio (PeV), miles de veces mayores que las de los neutrinos producidos en aceleradores de partículas. El hallazgo respalda la construcción de un telescopio similar en el hemisferio norte, el KM3NeT, un proyecto en el que participan científicos españoles.
Una de las imágenes fractales obtenidas en los estudios. / P. Kim et al.