Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Salamanca han logrado por primera vez explicar un fenómeno magnético relacionado con la dinámica quiral de las paredes del dominio ferromagnético. Tras esta compleja expresión se esconde un avance que puede derivar en dispositivos de memoria más eficaces.
Investigadores de la Universidad de Sevilla y otros centros españoles han descubierto cómo convertir determinados óxidos de circonio e itrio en superplásticos. Determinar la plasticidad y las condiciones óptimas de dureza ayuda al desarrollo del material cerámico que se usa en sectores como el energético y los tranportes.
Dos equipos de científicos, trabajando de forma independiente en dos aceleradores de partículas de China y Japón, han detectado lo que parece ser una partícula subatómica con cuatro quarks, lo nunca visto. Su nombre es Zc (3900), según anuncian esta semana en la revista Physical Review Letters.
Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad de Michigan (EEUU) han logrado establecer los principios fundamentales que gobiernan la disipación de calor en los circuitos eléctricos de tamaño atómico. El descubrimiento abre la puerta a la posibilidad de superar uno de los grandes retos actuales de la nanociencia: la refrigiración in situ de circuitos compuestos por átomos y moléculas individuales.
Los detalles técnicos del Colisionador Lineal Internacional (ILC), que complementará y mejorará las investigaciones del famoso LHC, se han presentado hoy en un informe dado a conocer durante tres ceremonias en Asia, Europa y América. En el ILC se colisionarán electrones con sus antipartículas, los positrones, para avanzar en física de partículas.
Un físico cuántico ha decidido experimentar con su hijo de 14 años la construcción de mecanismos de invisibilidad óptica con materiales baratos, y lo ha conseguido. John y Benjamin Howell han creado tres dispositivos de bajo coste con los que es posible ocultar objetos grandes.
Científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y el Instituto Fresnel (Francia) han desarrollado el dispositivo óptico más pequeño capaz de detectar y analizar biomoléculas individuales en concentraciones similares a las encontradas en las células. Hasta ahora era técnicamente imposible detectar una biomolécula individual entre millones de moléculas vecinas.
Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y otras instituciones han desarrollado una nueva técnica para medir fuerzas muy débiles a escala molecular. Gracias al uso de nanotubos de carbono, el equipo ha logrado el mayor nivel de sensibilidad conseguido hasta ahora. Los resultados, que publica la revista Nature Nanotechnology, abren la puerta a realizar resonancias magnéticas a moléculas individuales.
Varios visitantes recorren el nuevo túnel de 3,4 kilómetros que forma parte del proyecto XFEL. / Efe
Un equipo internacional de investigadores, liderado desde China pero con la participación del Donostia International Physics Center (DIPC) y el Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU), ha conseguido identificar y ver con una resolución sin precedentes una única molécula orgánica utilizando luz. La revista Nature publica este trabajo, que abre la puerta a posibles aplicaciones tecnológicas en fotoquímica y nanotecnología.