Investigadores de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) han ideado un método para generar fluidos cuánticos en 'láminas' de átomos ultrafríos. El estudio, que publica esta semana la revista Nature Communications, se podría aplicar en futuros desarrollos de computación cuántica.
Un equipo de investigadores españoles y belgas han analizado por primera vez la sensibilidad de la técnica denominada 'de emisión de fotoelectrones inducida por rayos-X de alta energía' en superficies de dióxido de silicio. Este material es esencial en el desarrollo y fabricación de diversos dispositivos microelectrónicos.
Cuando se le pregunta a Ramón Núñez Centella si podría recomendar un lugar con sabor científico para visitar este verano, exclama: “¡Claro, hay muchos! Pero los que me han dejado una huella más intensa están en Italia”. El director del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) disfruta visitando los lugares clave de la vida de Galileo en Roma, Florencia y Pisa. Como él dice, le gusta practicar el ‘culto laico’.
Investigadores de las universidades Politécnica de Cataluña y la escocesa de Aberdeen han desarrollado una técnica para distinguir comportamientos ordenados dentro de secuencias de inestabilidades, como las que produce un láser, en sistemas muy complejos. La nueva herramienta es mucho más sencilla que otras existentes y se podría aplicar en la investigación de redes sociales, terremotos o la actividad neuronal.
Marcia Barbosa, profesora de Física en la Universidad Federal de Rio Grande del Sur (Brasil). / Foto de la autora
Convivimos con el agua todos los días, sin saber que esta molécula tan especial esconde un secreto: es muy rara. De hecho presenta hasta 67 anomalías, gracias a las cuales existe la vida sobre la Tierra, según comenta a SINC la física brasileña Marcia Barbosa (Río de Janeiro, 1960) desde la Universidad Federal de Rio Grande del Sur. Mediante simulaciones por ordenador, la investigadora ha descubierto que los puentes de hidrógeno están detrás de las extraordinarias propiedades del agua.
Los desarrollos tecnológicos del gran colisionador LHC, que ha permitido descubrir el bosón de Higgs, también se pueden aplicar en las imágenes tomográficas que se usan en medicina o en el manejo de los residuos nucleares, por ejemplo. La transferencia de este tipo de tecnología es el tema que reune esta semana a investigadores y empresarios en el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) de Sevilla durante un encuentro organizado por el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN).
Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas han demostrado que en las antenas proteínicas que captan y transfieren la luz durante la fotosíntesis ocurren fenómenos de coherencia cuántica. El estudio, que publica hoy Science, abre una nueva vía para construir dispositivos de energía solar, y plantea preguntas: ¿Fue la evolución quien hizo emerger estos efectos cuánticos en la fotosíntesis para hacerla cada vez más eficiente?
Miembros de la colaboración científica ISOLTRAP del CERN han medido la masa de núcleos exóticos del calcio. Los datos, que publica esta semana Nature, permiten establecer un nuevo número mágico, lo que se traduce en más información sobre cómo se mantienen unidos protones y neutrones en este tipo de núcleos.