La Teoría de Cuerdas llegó para quedarse
Luis Ibañez, investigador del Instituto de Física Teórica y catedrático de la UAM
“La teoría de cuerdas es la mejor candidata para ofrecer una teoría unificada”
24 abril 2013 12:00
Arancha Fernández y John Rojas

El catedrático Luis Ibáñez de la Universidad Autónoma de Madrid, miembro del Instituto de Física Teórica (UAM-CSIC), recibió hace unos meses una Advanced Grants del Consejo Europeo de Investigación. Con esta prestigiosa beca y el apoyo de su equipo estudiará durante cinco años qué información sobre la teoría de cuerdas pueden facilitar los datos del LHC del CERN. Esta teoría puede ayudar a unificar la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad.

Un experimento del CERN observa nuevas diferencias entre materia y antimateria
24 abril 2013 11:45
SINC/CERN

Investigadores del experimento LHCb del Laboratorio Europeo de Física de Partículas han detectado la cuarta partícula que al desintegrarse ofrece pistas de por qué la materia domina sobre la antimateria. Se trata de B0s, según un estudio presentado hoy a la revista Physical Review Letters.

Un telescopio candidato para la ESA recibe refuerzos desde la Antártida
22 abril 2013 18:00
Unizar

El científico Carlos Pobes, un experto en detectores de partículas y bajas temperaturas que ha vuelto de la Antártida, se ha unido a la construcción de un sensor criogénico para el telescopio ATHENA+ de rayos X. El Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (Universidad de Zaragoza-CSIC) participa en este proyecto, una de las misiones candidatas para ser lanzada en 2028 por la Agencia Espacial Europea.

Nanoestrellas de Plata que identifican moléculas
22 abril 2013 14:29
A. García-Leis, J.V. García-Ramos, S. Sánchez-Cortés

Investigadores del Instituto de Estructura de la Materia (CSIC) han fabricado y caracterizado nanoestrellas de plata adecuadas para ser usadas como sensores moleculares en fluidos fisiológicos. Las propiedades ópticas de estas nanoestrellas las hacen idóneas para su directa aplicación sin previos procesos de activación.

Ejemplo de radioterapia guiada por imagen / Varian Medical Systems, Inc.
Diseñada una nueva fórmula para calcular los efectos de la radioterapia
17 abril 2013 8:59
divulgaUNED

Un equipo hispano-cubano de investigadores, entre los que figuran físicos de la UNED, ha desarrollado un modelo matemático para describir lo que ocurre en los pacientes con cáncer sometidos a radioterapica fraccionada, que les aporta dosis por días u horas. Los resultados ayudarán a pronosticar mejor sus efectos en el tumor y en los tejidos circundantes.

Propuesto un nuevo metamaterial óptico de bajas pérdidas con índice de refracción negativo formado por nanohilos metálicos recubiertos de silicio
8 abril 2013 13:49
R. Paniagua-Domínguez, D. R. Abujetas y J. A. Sánchez-Gil

Un equipo de investigadores del CSIC propone un nuevo metamaterial artificial con propiedades ópticas exóticas "contra natura" (índice de refracción negativo) basado en nanoestructuras metal-semiconductor. Modelos teóricos y simulaciones numéricas predicen que nanocilindros de plata recubiertos de silicio exhiben índices de refracción negativos en el IR cercano (longitud de onda de las telecomunicaciones) con pérdidas al menos 10 veces menores que las del mejor diseño predicho hasta la fecha.

La revista 'Physical Review Letters' publicará el estudio
Detectada la mayor cantidad de antimateria en el espacio
3 abril 2013 17:00
SINC

El equipo del Espectrómetro Magnético Alfa (AMS), un potente detector acoplado a la Estación Espacial Internacional, ha anunciado hoy en el CERN que han medido un exceso de 400.000 positrones, el mayor número de partículas de antimateria registrado hasta ahora en el espacio. La duda es si proceden de colisiones entre partículas de materia oscura o de los púlsares, estrellas de neutrones que emiten radiación.

Física
Pablo Artal ha recibido la medalla Edwin H. Land. / Universidad de Murcia
Fotografía
Entrevista a Pablo Artal, medalla Edwin H. Land
1 abril 2013 10:00

Pablo Artal ha recibido la medalla Edwin H. Land. / Universidad de Murcia

Física
Fotografía
Primer español en la Sociedad Europea de Mecánica
1 abril 2013 8:30
Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla

El profesor Jose Manuel Gordillo Arias. / US

Los investigadores plantean los beneficios de la luz láser 'irregular y compleja' en aplicaciones como las comunicaciones cifradas. / George Bosela
La luz láser compleja mejora la seguridad de las telecomunicaciones
26 marzo 2013 11:23
UIB

Investigadores del Instituto de Física Interdisciplinaria y Sistemas Complejos (CSIC-UIB) y la Universidad Pompeu Fabra proponen el uso de luz láser 'compleja' para resolver problemas de procesamiento y seguridad en la trasmisión de la información. Los detalles los publica la revista Reviews of Modern Physics.