Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y del CNRS-Thales en Francia han descubierto un nuevo mecanismo por el que la superconductividad persiste en un material ferromagnético. Los futuros dispositivos con aplicaciones en espintrónica y computación cuántica se pueden beneficiar del hallazgo.
Los alumnos de Secundaria y Bachillerato dispondrán a partir de ahora de una herramienta que les permitirá controlar, a través de la web, experimentos con polea, péndulo y muelle. Ha sido diseñada por el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos de la Universidad de Zaragoza.
Un equipo científico ha creado la estructura de cinco anillos relacionada con el grafeno y han captado su imagen con una compleja técnica conocida como microscopía de fuerza atómica sin contacto.
Los últimos resultados en física de altas energías, física de astropartículas y física del sabor se van a presentar en la XL edición del Encuentro Internacional en Física Fundamental. La cita es en el Centro de Ciencias Pedro Pascual de Benasque (Huesca) entre el 25 de mayo y el 2 de junio, donde los asistentes prepararán una posición conjunta para la futura Estrategia Europea de Física de Partículas.
Los Premios de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA han recaído este año en el catedrático de la Universidad de Valencia José Bernabéu, pionero en física de partículas, el director del Centro Tecnológico CARTIF/Universidad de Valladolid José Ramón Perán, por sus aplicaciones tecnológicas en la industria, y en otros seis investigadores y profesores de física. Los galardones se han entregado esta semana en Madrid.
Carlos Pobes desafía al frío antártico en bañador a -12,2 ºC en una imagen cedida por él mismo.
El 15 de febrero de 2012, el físico zaragozano Carlos Pobes comenzó un aislamiento de ocho meses en la base antártica Amundsen-Scott para manejar IceCube, un telescopio detector de neutrinos de 1km3 enterrado bajo el hielo. Para él y sus 50 compañeros, el sol no saldrá hasta septiembre. En condiciones de total oscuridad y con temperaturas de -60ºC, Pobes ha respondido por teléfono a nuestras preguntas.
El giro de la hélice se muestra con figuras extrañas por el efecto rolling shutter. Imagen: RIKEN.
Cuando se graban hélices o ventiladores con la cámara de un móvil aparecen curiosas distorsiones debido a un efecto denominado rolling shutter. Ahora, investigadores del instituto RIKEN de Japón han comprobado que el fenómeno guarda relación con complejos ámbitos de la física como el efecto Hall y la teoría de la relatividad.