Un equipo de la Universitat Jaume I ha creado una 'hoja artificial', un dispositivo con semiconductores que genera hidrógeno con luz solar. La tecnología está inspirada en la fotosíntesis que realizan las plantas.
Investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) han desarrollado un dispositivo para medir la fuerza y dirección del viento incorporando los sensores a un globo aerostático. El sistema está diseñado para entornos marinos.
El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha firmado un contrato con el Centro Wigner de Investigación en Física de Hungría que ampliaría sustancialmente las capacidades del Tier-0 de la red de computación GRID del LHC, además de asegurar sus operaciones. Este nivel o tier sumará más de 35 petabytes de capacidad de almacenamiento en disco de datos del LHC.
Un barión 'beauty' denominado Xi_b*^0 es la última partícula descubierta en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN). El hallazgo lo han anunciado científicos del experimento CMS tras analizar las colisiones efectuadas durante el año pasado.
Científicos del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB) han analizado la sincronización de sistemas acoplados pero sin apenas correlación. El estudio, que publica la revista Physical Review Letters, abre nuevos interrogantes en el campo de las conexiones neuronales.
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha pasado de operar a 3,5 teraelectronvoltios (TeV) por haz a 4 TeV, lo que supone una energía récord de colisión de 8 TeV. El avance aumenta el potencial de descubrimiento del LHC en estudios como el del escurridizo bosón de Higgs.
Sergio L. Palacios es uno de esos extraños personajes que no sacia su vocación docente con el limitado y convencional sistema educativo que le ha tocado practicar. Profesor de física en la Universidad de Oviedo, y gran amante de la ciencia ficción, esta rara avis de la pedagogía dedica gran parte de su tiempo a la divulgación científica: un método de enseñanza innovador basado en la participación del alumno, una materia optativa de enorme atractivo para los chicos (Física en la Ciencia Ficción), un blog con el mismo nombre, un libro editado (La guerra de dos mundos) y otro en camino. Son algunas de las armas que esgrime, en la inacabable batalla por una educación mejor. Hablamos con él sobre todo esto, y sobre la situación actual de sistema educativo español.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), con la colaboración de un equipo de la Academia de Ciencias de Eslovaquia, han construido un cilindro invisible al campo magnético que hace imposible detectar lo que se esconde en su interior mediante este método. El dispositivo se ha realizado con materiales superconductores y ferromagnéticos disponibles en el mercado.
La red de minúsculos amplificadores que componen el oído es capaz de procesar sonidos extraordinariamente débiles gracias a la interacción de estos amplificadores con otras células de su entorno. Investigadores del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB) y la Universidad Rockefeller (EE UU) publican los detalles en la revista PNAS.