Investigadores de la Universidad de Valladolid colaboran con el Instituto de Energía Sostenible de la Universidad de Malta en un proyecto de investigación para la toma de medidas de radiación solar ultravioleta (UV) en este país mediterráneo. A través del trabajo se van a realizar las primeras medidas de radiación solar UV-A, UV-B y eritemática en Malta.
Hace ya más de una semana de aquel “¡Creo que lo tenemos!”, de Rolf-Dieter Heuer, director del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) hacia un auditorio repleto de científicos que rompieron en aplausos. Digeridos ya los primeros momentos tras el anuncio del presunto bosón de Higgs, Heuer sigue bajo los focos allá donde va. En Dublín, durante encuentro bienal de la ciencia europea ESOF 2012, ha departido con los periodistas sobre lo acontecido en el CERN y sobre lo que está por venir en los próximos años.
Rolf-Dieter Heuer durante su conferencia en ESOF 2012 en Dublín. Imagen: SINC
La nueva partícula descubierta en el CERN podría no ser exactamente el bosón de Higgs que esperaban ver los científicos, pero esto no supondría una decepción, al contrario: sería “revolucionario para la física”. Es lo que desea Joe Incandela, el portavoz del experimento CMS del Laboratorio Europeo de Física de Partículas. El científico explica a SINC cómo ha vivido el descubrimiento y las emocionantes alternativas que se presentan ahora.
El anuncio el pasado 4 de julio del descubrimiento de una partícula que podría ser el bosón de Higgs por parte de los físicos del CERN se ha convertido en el acontecimiento mediático de la semana. La atmósfera ha sido una mezcla de emociones, con filtraciones de vídeos previas al anuncio oficial, colas de más de 1.000 personas para entrar en el auditorio del CERN, al estilo de un concierto de rock, y el octogenario Peter Higgs recibiendo emocionado una ovación en pie de todos los asistentes. Hablamos con el director de comunicación del laboratorio que ha hecho de la física un espectáculo.
El descubrimiento de una nueva partícula en el CERN de Ginebra ha revolucionado a la comunidad científica. ¿Se trata realmente del perseguido bosón de Higgs o de otro con sus propiedades? En cualquier caso, el hallazgo es histórico y abre una nueva etapa en las investigaciones del LHC, según los expertos en física de partículas.
El sistema experimental utilizado en el experimento. Imagen: LOUM
El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), cerca de Ginebra, ha detectado, con una confianza del 99,99994%, una nueva partícula que podría ser el esperado bosón de Higgs, la última pieza del modelo que los físicos llevaban décadas tratando de completar. El higgs es esencial para comprender la naturaleza de la masa.