Investigadores de la Universidad de Sevilla proponen usar modelos basados en ecuaciones diferenciales para relacionar el flujo de vehículos con la densidad o la velocidad, lo que ayuda a optimizar la gestión del tráfico y las infraestructuras. La idea ya se ha aplicado con éxito en la ronda de circunvalación de Grenoble, en Francia.
La relevancia de una obra artística es subjetiva. Sin embargo, científicos estadounidenses han creado un método estadístico que valora la calidad, el impacto y la influencia de un trabajo creativo. Tras analizar más de 1.500 películas, y comparar los resultados de su sistema con el Registro Nacional de Cine de EE UU, los autores están convencidos de que es más fiable que la valoración de los expertos.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han realizado un estudio que confirma la validez de un modelo matemático sobre el crecimiento tumoral. Analizando las interacciones entre las células inmunes y las cancerígenas se puede explicar la evolución que sigue el 'ecosistema' que forman estas dos poblaciones celulares.
Tras muchos intentos, la informática ha encontrado la manera de ser invencible en un juego tan taimado como el póquer. Un grupo de investigadores canadienses ha desarrollado un programa, basado en un nuevo algoritmo, que aprende de las malas decisiones y utiliza esta información para desentrañar el azar y crear una enorme base de datos en la que se recogen prácticamente todas las jugadas posibles.
Alexander Grothendieck (28 de marzo de 1928 − 13 de noviembre de 2014) fue uno de los matemáticos más influyentes del S. XX, tanto por su trabajo sobre geometría como por por su compromiso político y social. / Wikipedia
La matemática María Wonenburger (17 de julio de 1927 - 14 de junio de 2014) investigó sobre la teoría de grupos, con importantes aplicaciones en Matemáticas y Física. / SINC
El papel de las revistas matemáticas ha sido fundamental en la consolidación de la comunidad científica a nivel internacional. Eso opina Francisco Marcellán, catedrático del departamento de Matemáticas de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M y vicepresidente de la Real Sociedad de Matemática Española (RSME). Tambiés es uno de los impulsores de la jornada Las revistas matemáticas en la conformación de una comunidad científica, que la RSME y el Instituto Interuniversitario de Investigación Avanzada sobre Ciencia y Universidad (INAECU, centro mixto UC3M-UAM) celebran el 3 de diciembre en el campus de Leganés de la UC3M
Un par de científicos del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) han resuelto el problema que planteó el matemático británico Lord Kelvin en 1875 como camino para entender la estructura atómica de la materia. El estudio muestra que los fluidos en equilibrio, como el agua que fluye constante por una cañería, pueden esconder estructuras en forma de donut retorcido de manera compleja.
En los años 60, el matemático israelí David Kazhdan planteó una propiedad de los grupos denominada (T) para demostrar ciertos resultados, que con el tiempo se aplicarían al estudio de los grafos y la optimización de redes. Ahora, investigadores del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) y de otros centros internacionales han dado con una nueva técnica que demuestra esta propiedad para más ejemplos, hasta ahora inalcanzables.
La nube de ceniza del volcán Eyjafjalla, las partículas radioactivas de Fukushima o saber cómo se mueven los contaminantes es esencial para mejorar la gestión de catástrofes naturales. Este es el ámbito de estudio de un proyecto del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) que cualquier persona puede apoyar a través de la plataforma de financiación PRECIPITA, presentada hoy por la Secretaria de Estado de Investigación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).