Anoche tuvo lugar la segunda emisión pública de datos del proyecto CALIFA, un muestreo de galaxias desarrollado en el Observatorio de Calar Alto. Concebido desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), este muestreo permite trazar la evolución de las galaxias con una precisión y detalle nunca antes alcanzados.
Rosa Elvira Lillo Rodríguez (Mérida, 1969) es catedrática de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad Carlos III de Madrid. Sus investigaciones se centran en el área de procesos markovianos, modelos de colas, fiabilidad, datos funcionales y análisis de riesgos. Además, disfruta dando a conocer de forma sencilla su disciplina, como planea hacer en el STAT WARS, una espectáculo-taller-concurso de la Noche Europea de los Investigadores Madrid 2014 del próximo 26 de septiembre.
Cédric Villani Brive-la-Gaillarde (Francia, 1973) es uno de los matemáticos vivos más conocidos dentro y fuera de la comunidad científica. Actual director del Instituto Poincaré, en 2010 obtuvo el máximo reconocimiento de la disciplina –la medalla Fields– por sus trabajos en el campo del amortiguamiento de Landau y la ecuación de Boltzmann. Un día antes de su conferencia plenaria en el X Congreso del Instituto Americano de Matemáticas (AIMS), recientemente celebrado en Madrid, hablamos con él de su polifacética carrera.
La Asamblea General del Consejo Internacional de la Ciencia –que finaliza hoy en Auckland (Nueva Zelanda)– ha anunciado que Manuel de León, director del Instituto de Ciencias Matemáticas, pasará a formar parte de su ejecutiva. Esta institución fomenta la universalidad de la ciencia, su impacto en la sociedad, y en particular en las políticas internacionales, y la libertad y la responsabilidad de los científicos.
Manuel de León. / Olmo Calvo | SINC.
Manjul Bhargava (1974, Canadá) se convirtió el pasado 13 de agosto en el primer matemático de origen indio que gana una medalla Fields. Criado y educado en EE UU, obtuvo su doctorado bajo la dirección de Andrew Willes, famoso por demostrar el último teorema de Fermat. Poco después, con 28 años, Bhargava se convirtió en el segundo catedrático más joven de la historia en Princeton. Allí enseña teoría de números a través de juegos de magia y música, su otra gran pasión. De hecho, toca la tabla, un instrumento de percusión hindú que también le ayuda a despejar su mente cuando se atasca con algún problema matemático. En los últimos años ha hecho importantes avances en soluciones de curvas elípticas, que intrigan a los expertos en teoría de números desde hace más de un siglo.
Un equipo de investigadores españoles y franceses ha desarrollado un sistema para monitorizar la dinámica del fitoplancton, el primer eslabón de la cadena trófica oceánica, en el mar Mediterráneo. Se trata de un algoritmo que permitirá cuantificar la diversidad de estos organismos y verificar los modelos ecológicos.
Existen varias hipótesis para explicar el hecho de que las matemáticas, una disciplina de enorme relevancia en el desarrollo cultural del mundo, no estén galardonadas con el más prestigioso de los premios a la labor intelectual humana. Los más noveleros creen que la amante de Nobel le puso los cuernos con un matemático. Sería un buen cotilleo pero, en esta ocasión, la explicación menos interesante es la más probable.
La matemática iraní Maryam Mirzakhani. / IMU
La matemática iraní Maryam Mirzakhani, profesora en la Universidad de Stanford (EE UU), se ha convertido en la primera mujer que recibe la medalla Fields, considerada el Nobel de las matemáticas, "por sus avances sobresalientes en las superficies de Riemann y sus espacios modulares". Comparte el galardón con otros tres investigadores, entre ellos el primer latinoamericano que lo obtiene, el francobrasileño Artur Avila, según se ha anunciado hoy durante el Congreso Internacional de Matemáticas en Seúl, Corea.