La secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela (izquierda), y la consejera de Educación del Gobierno Vasco, Isabel Celaá, escriben una dedicatoria, durante el acto de inauguración ayer en Bilbao del Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas (BCAM) .
Hórreo gallego. Imagen: Cayetano
Los hórreos que tienen un suelo con hendiduras regulan mucho mejor la temperatura frente a la radiación solar, lo que favorece la conservación del maíz que almacenan. Algo que los antiguos sabían, y que ha sido ignorado en las restauraciones recientes, se demuestra ahora con un modelo matemático desarrollado en la Universidad de Vigo.
Expertos de la Universidad de Sevilla crean un personaje con el que divulgar las matemáticas de forma sencilla y clara. Se llama Mati y sus aventuras se publican desde mayo 2011.
Por primera vez en su historia, The European Science Foundation (ESF) ha aprobado un conjunto de proyectos de contenido principalmente matemático. Uno de ellos, el proyecto internacional Voronoi, está liderado por investigadores de la Universidad de Sevilla.
Entre 2001 y 2010 el impacto medio de las publicaciones de los matemáticos españoles ha aumentado hasta situarse un 12% por encima de la media mundial. Según datos del ISI Web of Knowledge, un recopilatorio de referencia en bases de datos científicas, España ocupa el décimo puesto mundial en producción matemática, el octavo lugar en número de citas y el sexto en citas por artículo dentro de este campo.
Para realizar el estudio se han analizado las series de desempleo facilitadas por el INEM. Imagen: SINC.
Las series temporales de desempleo en España presentan un comportamiento caótico, según un estudio de la Universidad de Sevilla. La existencia de este caos implica el carácter complejo e imprevisible de nuestro mercado laboral a largo plazo, aunque a corto se podría predecir con complejos modelos matemáticos.
El premio Ramanujan 2011, destinado a matemáticos menores de 45 años de países en vías de desarrollo, ha sido otorgado a Philebert Nang. Desde 2005 se entrega este galardón y está dotado con 15.000 dólares americanos.
Así lo entiende el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Ignacio Romero Olleros, distinguido este año con el Premio Zienkiewicz, un galardón que lleva el nombre de Olek Zienkiewicz, “padre” del método de los elementos finitos y doctor “Honoris Causa” por la misma universidad. El premio se concede cada dos años al trabajo del investigador menor de 40 años que más contribuya a la investigación en el área de los métodos numéricos aplicados a la ingeniería, otorgado por la Institution of Civil Engineers de Londres.