Un equipo de investigadores del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) participa en la creación de la Biblioteca Digital Europea de Matemáticas (EUDML). El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 3,2 millones de euros, está financiado por los nueve países integrantes y por fondos europeos. En esta iniciativa, donde colaboran universidades, empresas de software, centros de documentación bibliográfica y editoriales, se busca un sistema de acceso a la información que sea fácil y gratuito.
Un modelo, desarrollado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de la Universidad de Helsinki (Finlandia), muestra con precisión la relación entre genes y morfología, y predice, por ejemplo, qué cambios provocaría la alteración de un gen en la forma de una parte concreta del cuerpo. La investigación, centrada en el estudio de los dientes de una población de focas, se publica hoy en la revista Nature.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han elaborado un sistema predictivo para calcular el número de citas futuras que tendrán los artículos científicos publicados.
Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (EE UU) han ideado un algoritmo de software que podría permitir a dispositivos de cualquier laboratorio separar virtualmente una muestra completa de sangre en sus diferentes tipos celulares, así como detectar cambios en la actividad de sus genes importantes en medicina, específicos para cada tipo de célula. El estudio aparece hoy en la versión on line de Nature Methods.
Muestras de sangre.
Los modelos matemáticos y las simulaciones por ordenador son cada vez más una poderosa herramienta para descubrir el funcionamiento de los sistemas vivos y las enfermedades. John Tyson, catedrático de Biología en Virginia Tech (Virginia Polytechnic Institute and State University, EE UU), ha explicado este domingo en un simposio en San Diego (EE UU) el uso de estos modelos para estudiar cómo las células procesan la información o toman decisiones erróneas que desencadenan el cáncer.
Un equipo de matemáticos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha desarrollado una aplicación informática que estima la magnitud de los desastres naturales y facilita a las ONG la toma de decisiones. Los investigadores también han presentado un modelo para la distribución de ayuda humanitaria sobre el terreno. Ambos podrían haberse aplicado en el reciente terremoto de Haití.
La población haitiana levanta tiendas improvisadas tras el terremoto.
¿Qué tiene que ver la actuación de un mimo o el sonido de la trompeta de Louis Armstrong con las matemáticas? En apariencia nada, pero un grupo de matemáticos creativos acaba de publicar varios trabajos que demuestran lo contrario. Las matemáticas y el arte pueden ser buenas compañeras de viaje.
Las matemáticas confirman el virtuosismo de la voz y la trompeta de Louis Armstrong.