Reducción ponderada para bajar la siniestralidad un 60% en la UE entre 2006 y 2015.
Un equipo de matemáticos de EE UU, Uruguay, Reino Unido y Australia ha desarrollado un método informático que resuelve un problema que se planteó hace un milenio y que está relacionado con los “números congruentes”, correspondientes a las áreas de los triángulos rectángulos de lados racionales. Algunos de los miembros del equipo han debatido este problema en el Centro de Ciencias Pedro Pascual- CSIC de Benasque (Huesca).
El número de consumidores habituales de cocaína en España se podría duplicar en el plazo de seis años. Así se deduce de un trabajo realizado por investigadores del Instituto de Matemática Multidisciplinar (IM2) de la Universidad Politécnica de Valencia, en colaboración con Emilio Sánchez, Psicólogo Clínico de la Unidad de Conductas Adictivas de Catarroja. Los resultados se han extraido a partir de un modelo matemático.
La información en las redes sociales viaja a un ritmo lento, con la excepción de algunos eventos masivos. Esa es una de las principales conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza cómo influye el comportamiento de los internautas en la propagación de datos en la Red.
Dinámica temporal de la mayor cascada de propagación viral (en España). Cada gráfico representa una foto de la cascada a diferentes tiempos. Los círculos representan los participantes en las campañas y las flechas describen como se propagó el mensaje. Los colores son sencillamente una ayuda para interpretar los diferentes estadíos de la propagación
Estado final de la cascada de propagación del gráfico anterior. El círculo en negro representa la persona que inició la propagación viral. Los círculos grises son aquellas personas que recibieron el mensaje y que lo propagaron a otras personas, mientras que los círculos blancos recibieron el mensaje pero no lo propagaron.
La Universitat de València y la Conselleria de Sanitat han presentado en el marco de un congreso internacional el Atlas de Enfermedades, una iniciativa pionera en el planeta que ha surgido a raíz de los primeros resultados de un proyecto europeo.
El jueves 25 de junio de 2009 tuvo lugar la ceremonia de entrega de la III Edición del Premio Mat-UAM convocado por el Departamento de Matemáticas de la UAM.
Las redes de comunicación serán inalámbricas en apenas unos años, tal como augura el matemático Jorge Urrutia, uno de los más destacados expertos del mundo en Geometría Computacional. Para este científico, “lo inalámbrico” se acabará imponiendo en las comunicaciones en un futuro inmediato, tal como se observa ya en muchas de las aplicaciones en este campo: desde sensores o termómetros inalámbricos que se depositan en el Polo Norte, para el estudio del calentamiento del planeta, a redes de telefonía móvil, localizadores GPS, aplicaciones militares…
Planificar las rutas de GPS, repartir las mesas electorales en una ciudad para que los desplazamientos de las personas sean razonables, conseguir que los movimientos de un robot se ajusten a la cadena de montaje de una fábrica o distribuir de forma razonable a los estudiantes en centros escolares son algunas de las aplicaciones de la Geometría Computacional. Y es que esta disciplina, que se encuentra a caballo entre las Ciencias de la Computación y las Matemáticas, ha experimentado un vertiginoso crecimiento desde su nacimiento en la década de los 70, con una gran proyección en otras áreas científicas como la robótica, la cartografía, el modelado de sólidos o la informática gráfica.