La 'teoría de la decisión multicriterio' proporciona modelos para afrontar los procesos de decisión. Decidir es una de las actividades habituales en el ser humano, en su vida cotidiana y profesional. Se trata de escoger una acción dentro de las posibles, evaluando información pertinente sobre aquello que influye en la decisión y en sus resultados. Un equipo matemático de la Universidad de Oviedo (UNIOVI) ha realizado aportaciones teóricas para resolver la gestión de listas de espera quirúrgicas, y también seleccionar carteras de valores.
La Doctora en Ciencias Matemáticas Rosa Elvira Lillo Rodríguez (Mérida, 1969) es Catedrática de Estadística e Investigación Operativa en el Departamento de Estadística de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Sus trabajos científicos en la materia se centran en los procesos estotásticos y, en particular, en sus aplicaciones a modelos de colas, fiabilidad de software e inferencia bayesiana. Además, también investiga sobre el tópico de clasificación, ordenaciones estocásticas y sus aplicaciones en teoría de fiabilidad y supervivencia, entre otros temas. Y disfruta divulgando, como se comprobó en la última Noche de los Investigadores Madrid 2010, en la que coordinó una actividad titulada: el Trivial de la Estadística.
Investigadores de la UGR han iniciado un proyecto de excelencia con el que pretenden mejorar herramientas actuales de predicción de terremotos a partir de perturbaciones electromagnéticas en la atmósfera. El trabajo Estudio de fenómenos electromagnéticos naturales para el diagnóstico del Medio Ambiente ha recibido un incentivo de 393.000 euros de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.
Un grupo de matemáticos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), junto a su colega húngaro Imre Ruzsa, han resuelto un problema matemático que llevaba casi un siglo sin resolver. Se trata de encontrar conjuntos con el mayor número posible de elementos menores de una cantidad dada y en los que las sumas entre ellos no se repitan muchas veces. Este tipo de conjuntos, además de su interés teórico, también tiene aplicaciones en el radar, el sonar y las comunicaciones.
La Asamblea General de Naciones Unidas acordó el pasado junio celebrar hoy el primer ‘Día Mundial de la Estadística’. Los objetivos son “realzar las aportaciones de la estadística oficial al bienestar social” y reconocer la importancia de disponer de indicadores que midan el progreso de los países, explica la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO).
Benoît Mandelbrot en el École Polytechnique (Francia).
Cuando usamos un programa informático no nos cuestionamos si hará bien los cálculos o si sus respuestas serán correctas. Damos por hecho que funcionan, porque de otra forma sería imposible fiarse de resultados tan importantes como los de una tomografía (escáner médico) o tan cotidianos como la reserva de un viaje por Internet. El proyecto europeo ForMath estudia, precisamente, el correcto funcionamiento de los programas de ordenador.
Matemáticos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y de la Universidad de Valencia (UV) han estudiado la efectividad de la actual ley antitabaco española para los próximos años. Su modelo matemático de ecuaciones diferenciales permite predecir el número de fumadores que podría haber en la población española de entre 16 y 65 años de edad en los próximos años. Otra conclusión de este trabajo es que las leyes restrictivas no tienen efecto en los nuevos fumadores
Por primera vez una mujer española ha impartido una conferencia en un Congreso Internacional de Matemáticos (ICM). Ocurrió la semana pasada en la ciudad india de Hyderabad, donde se acaba de celebrar la última gran cumbre mundial de las matemáticas. La protagonista ha sido Isabel Fernández (Linares, 1979), profesora de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla. SINC ha charlado con la joven investigadora.
Los matemáticos Elon Lindestrauss de Israel, Ngo Bau Chau de Vietnam, Stanislav Smirnov de Rusia y Cédric Villani de Francia han obtenido las medallas Fields 2010, los “Premios Nobel” de las Matemáticas. La Unión Matemática Internacional (IMU) lo ha comunicado durante el Congreso Internacional de Matemáticos (ICM) que se está celebrando en Hyderabad (India).