Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad del País Vasco y la Universitat de València ha realizado un estudio en el que predicen cuál podría ser el índice de ciudadanos adictos a las compras en los próximos años en España en diferentes escenarios de recuperación económica.
Los aviones del futuro precisarán de un diseño mediante nuevos modelos matemáticos que permitan minimizar tanto sus costes de fabricación como su impacto medioambiental. Éste es uno de los ejes del congreso “Matemáticas y Aire” que, a partir de hoy, se celebrará en la Universidad de Zaragoza, organizado por el Instituto Universitario de Investigación en Matemáticas y Aplicaciones (IUMA), con la asistencia de científicos de todo el mundo.
Los profesores de la Universidad de Cantabria Amparo Gil y Javier Segura han sido los dos únicos investigadores españoles que han participado en la Librería Digital de Funciones Matemáticas (Digital Library of Mathematical Functions, DLMF). El National Institute of Standards and Technology (NIST), entidad dependiente de EE UU, ha inaugurado este portal de conocimiento abierto que constituye la base de datos de funciones más importante del mundo.
A lo largo de los últimos 10 años, Raúl Ibáñez ha combinado su trabajo como profesor titular de de Geometría en la Universidad del País Vasco con su pasión por divulgar las matemáticas. Esta vocación por acercar la Ciencia a un abanico tan amplio de públicos que van desde niños de Primaria hasta personas de la tercera edad le ha hecho merecedor del V Premio de Divulgación Científica José María Savirón, a nivel nacional.
El objeto del artículo realizado por el grupo de Geometría de la Universidad de Murcia era averiguar por qué las estructuras helicoidales tienen esa forma. Según los investigadores Manuel Barros Díaz y Ángel Ferrández Izquierdo, los principales parámetros que están asociados con un modelo de la naturaleza no pueden variar de una manera continua, sino que deben ser múltiplos discretos de una cantidad fija.
Películas como Los Crímenes de Oxford o Una mente maravillosa cuentan la vida de insignes matemáticos o construyen un argumento con las últimas demostraciones de teoremas. Pero, ¿sabemos qué motiva a una persona para dedicar su vida a conjeturas que a lo mejor nunca resuelve? Hablamos con Javier Fernández de Bobadilla, un joven investigador de 35 años al que hace un año se le otorgó la ayuda ‘ERC-Starting Grant’.
La complejidad dinámica no sólo se observa en procesos en los que interactúan muchas variables. Sistemas con un reducido número de ellas presentan comportamientos cuya evolución no es posible predecir y en cuya aparente aleatoriedad la matemática ha encontrado cierto orden. Se trata, por ejemplo, de los atractores extraños, que fundamentan el concepto de caos.
Un equipo internacional en el que ha participado el investigador Antonio Acín del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) ha logrado generar números autenticamente aleatorios con un nuevo método, según publica hoy la revista Nature. El trabajo, además de las implicaciones conceptuales que conlleva, tiene aplicaciones prácticas en campos como la criptografía o las simulaciones numéricas en sistemas físicos y biológicos.
Los números aleatorios se han generado "certificados" por el Teorema de Bell, lo que quiere decir que es posible obtener una secuencia numérica auténticamente aleatoria sin ningún género de duda usando la característica cuántica más intrínseca, denominada la violación de las desigualdades de Bell.