Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado una nueva herramienta para determinar de forma rápida y sencilla la presencia de insecticidas en aguas continentales. La nueva plataforma nonosensora combina por primera vez nanopartículas de carbono, es decir puntos cuánticos de grafeno, con enzimas para provocar la reacción adecuada con un tipo de pesticida, y así facilitar su identificación en los ríos.
Para conservar a bajas temperaturas las sustancias biológicas, como órganos o espermatozoides, los expertos se ayudan de la fuerza de la presión, que dificulta que este biomaterial se congele y quede inservible. Los científicos desconocían por qué la presión dificultaba la formación de hielo, pero ahora acaban de averiguar el motivo, un avance que mejorará los procesos de criopreservación.
Investigadores de las universidades de Jaén, Almería y la de Al Jouf, en Arabia Saudí, han demostrado que los aceites enriquecidos con carotenoides, un compuesto con propiedades antioxidantes, son más estables frente a la degradación térmica por microondas que los aceites sin enriquecer. Este descubrimiento dota al aceite de oliva de un valor añadido superior.
Hasta los nadadores olímpicos reconocen haber hecho pis alguna vez en la piscina. Esta práctica, además de ser una guarrería, genera unos compuestos químicos perjudiciales para la salud. Ahora, investigadores canadienses han encontrado un marcador que delata la presencia de orina en el agua: el acesulfamo-K, un edulcorante muy utilizado en bebidas y bollería industrial que expulsan, sin saberlo, los bañistas 'despistados'.
Con periódicos como fuente de celulosa y azúcar para sintetizar nanopartículas de carbono, investigadores de la Universidad del País Vasco han desarrollado un material que puede ser útil como sensor celulósico, ya que sus componentes responden a estímulos. Por ejemplo, su fluorescencia varía en presencia de distintos metales, una propiedad que se puede usar para detectarlos.
Los ecosistemas terrestres absorben una cuarta parte del dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, que emiten los humanos a la atmósfera. Ahora un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad de Valencia, ha comprobado que el factor dominante en la regulación de los sumideros de carbono a escala local es la disponibilidad de agua en el suelo, aunque a escala global estén influenciados por la temperatura.
Investigadores del Instituto Catalán de Investigación Química, en Tarragona, han logrado sintetizar por primera vez en flujo continuo unas moléculas precursoras de antitumorales, como el paclitaxel. De esta forma se facilita su producción en grandes cantidades sin necesidad de arrasar las plantas de donde se obtenían hasta ahora.
Un trabajo de la Universidad de Córdoba prueba que las sílices debidamente tratadas pueden sustituir de forma eficaz a los ácidos minerales, como el tóxico ácido sulfúrico, empleados habitualmente como catalizadores para la obtención de productos como el biodiésel.
Investigadores del centro gallego CiQUS, IBM y la petrolera ExxonMobil han modelizado compuestos de hidrocarburos a partir de sus imágenes tomadas por microscopía de fuerza atómica. En concreto, se han centrado en los asfaltenos, componentes que causan graves problemas en las tuberías y canalizaciones de la industria petrolífera.
Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado una técnica innovadora para cuantificar disruptores endocrinos en muestras biológicas humanas. Se trata del primer modelo metodológico que utiliza un sistema de extracción en fase sólida para la retención de estos interruptores hormonales.