Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid ha puesto a punto un método para la determinación de deoxinivalenol, una toxina generada por hongos. El método es simple y rápido, por lo que podría emplearse como herramienta de cribado en la detección de muestras de cereales o alimentos contaminados con esta micotoxina.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad del País Vasco han desarrollado un nuevo método catalítico asimétrico para preparar pirrolidinas enriquecidas, unos 'bloques' orgánicos que se usan en la síntesis de compuestos naturales o fabricados más complejos. La técnica aplicada es la cicloadición, mediante una reacción en la que se pueden emplear sustratos poco reactivos.
Investigadores de la Universidad del País Vasco han analizado los beachrocks, formaciones de arena cementada en las que quedaron atrapados residuos de las actividades metalúrgicas. Estas peculiares rocas atestiguan el impacto del desarrollo industrial y su influencia en el entorno costero.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han descubierto que varias estatuas de la ciudad romana de Torreparedones, como las de los emperadores Augusto y Claudio, estuvieron pintadas con pigmentos amarillos, azules y rojos. Para detectar los colores se ha utilizado una técnica láser denominada microespectroscopía Raman.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han presentado un método teórico que permite predecir, sin necesidad de ninguna simulación numérica, si un sistema químico reaccionará o no. La metodología se basa en la identificación de estructuras geométricas, como las que aparecen en una reacción del cianuro de litio, que actúan como 'toboganes' en la dinámica del sistema.
Las moléculas fotosensibles de la retina desencadenan la visión. Este fenómeno ha inspirado ahora a investigadores del Instituto Catalán de Investigación Química para crear una nueva familia de catalizadores ecológicos, totalmente orgánicos, que se activan mediante LED de luz morada.
Un estudio internacional, liderado por la Universidad de Jaén, ha permitido el estudio mediante espectroscopía de microondas del perfil conformacional de las moléculas del óxido de limoneno, un compuesto terpénico de una alta flexibilidad estructural con un importante interés desde el punto de vista biológico y atmosférico.
Investigadores del centro gallego CiQUS han creado dos piezas a escala nanométrica para que formen parte de máquinas moleculares, con las que se podrán ejecutar diferentes tareas. Se trata de una cápsula con la capacidad de atrapar o liberar moléculas, y un tubo molecular con una zona estrecha por el que circulan fluidos.
La Unión Internacional para la Química Pura y Aplicada ha distinguido a la científica aragonesa María Concepción Gimeno entre las doce mejores químicas del mundo, con motivo de la celebración esta semana del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El premio será entregado el próximo mes de julio en Sao Paulo (Brasil) con ocasión del Congreso Mundial de Química.