Imma Oliveras Menor, ecóloga española en la Universidad de Oxford

“En España, como en el resto de Europa, las acciones preventivas frente a los incendios son anecdóticas”

En tan solo una semana de agosto se han calcinado en nuestro país cerca de 100 000 hectáreas y en lo que va de año, el triple que en todo 2024. Regiones como Galicia, León o Zamora repiten grandes incendios cada verano, un hecho que podría minimizarse con prevención. Hablamos sobre su gestión con Imma Oliveras, investigadora del Environmental Change Institute de Reino Unido.

 

Imma Oliveras Menor
Imma Oliveras Menor. / Foto cedida por la investigadora

En la provincia de Ourense el cielo está teñido de gris desde hace días, huele a humo y caen restos de ceniza de los incendios en los balcones. Esta escena se repite en todas las zonas cercanas a los grandes fuegos que han calcinado ya más de 150 000 hectáreas de superficie en 2025.

Imma Oliveras, científica en la Universidad de Oxford (Reino Unido), conoce bien la problemática múltiple que nos ha llevado a esta situación. Es ecóloga de ecosistemas y estudia, entre otros aspectos, los episodios de sequía extrema y los regímenes de incendios modificados en entornos montañosos.

Oliveras trabaja en el Instituto de Investigación para el Desarrollo (Francia), científica del Environmental Change Institute (Reino Unido) y coordinadora del proyecto FIRE-ADAPT, donde lidera el área temática de “manejo integral del fuego como un enfoque de adaptación al cambio climático”.

Este año en España las condiciones climatológicas preveían una época estival con un alto peligro de incendios que se ha hecho realidad. ¿Por qué estamos tardando tanto en adaptarnos?

En la mayoría de los países mediterráneos ha habido una tendencia a dejar de gestionar los bosques y las zonas naturales de forma activa, en parte por el proceso de abandono rural, lo que ha conllevado un aumento de la superficie de matorral y arbolada abandonada. También se ha producido un incremento de las matrices urbano-forestales.

Hemos sufrido un gran éxodo rural, en parte por causa de las políticas económicas agrarias europeas; y por otro lado, por el movimiento a concentrar la población en zonas urbanas y periurbanas

¿Siempre hemos tenido que convivir con el fuego?

Vivimos en zonas donde este elemento es parte natural de los ecosistemas, y los de la región mediterránea han evolucionado con el fuego, es decir, naturalmente necesitan quemarse periódicamente (cada cierta década, dependiendo del tipo de vegetación) para la manutención de su biodiversidad y servicios ecosistémicos. Así, de cierto modo, tenemos que ‘convivir con el fuego’. Además, tradicionalmente ha sido usado por los humanos y las comunidades que habitan ambientes mediterráneos, como el pastoreo, aunque muchas de estas prácticas han desaparecido.

¿Qué practicas aumentan el riesgo de incendios?

En tiempos antiguos, los bosques era provisión de madera y otros recursos, había también mucho pastoralismo, pero hoy en día no solo no se gestionan (aumentando la biomasa vegetal) sino que en muchos lugares la frecuentación deja restos de basura que los torna más inflamables.

Por otro lado, hemos sufrido un gran éxodo rural, en parte por causa de las políticas económicas agrarias europeas; y por otro lado, por la concentración de la población en zonas urbanas y periurbanas. Todo ello ha conllevado a un aumento de la biomasa vegetal que se torna altamente inflamable en el periodo estival. En muchas zonas, especialmente a lo largo de la costa mediterránea, hay muchas urbanizaciones dentro de una matriz forestal cada vez más densa, pero que dificulta (y a veces imposibilita) las tareas de extinción de incendios.

Para poder hacer frente a los incendios, tenemos que empezar por hacer políticas de prevención activas y eficaces, con enfoques participativos que tengan en cuenta las realidades locales

¿Cuál es la gestión preventiva más efectiva frente el abandono rural y, por otro lado, a la alta densidad poblacional en otras zonas?

Para poder hacer frente a los incendios, tenemos que empezar por hacer políticas de prevención activas y eficaces, con enfoques participativos que tengan en cuenta las realidades locales. Con esto me refiero a hacer gestión de espacios naturales en los que se trabaje con propietarios privados y actores locales, para la creación de zonas más resilientes a potenciales incendios y que al mismo tiempo maximicen la biodiversidad.

¿Qué tipo de acciones concretas son prioritarias?

Pueden ser a través del uso de quemas prescritas durante el periodo invernal, o de acciones mecanizadas como la tala selectiva o la creación de zonas de amortiguamiento. En ciertas regiones se pueden identificar las tipologías de incendios, y si profesionales como los cuerpos de bomberos pudiesen desarrollar mejor este tipo de estudios e identificar acciones preventivas, se podrían dar más oportunidades para minimizar el riesgo a grandes incendios y crear más resiliencia.

El uso del fuego como mecanismo de prevención a través de, por ejemplo, quemas prescritas o controladas son eficaces en otros países, y en los países mediterráneos no hemos desarrollado estos métodos de forma más o menos generalizada.

Es fundamental destinar recursos económicos, humanos y legislativos para acciones enfocadas en la prevención a través de gestión del territorio natural

Los responsables de esta gestión y prevención son las Comunidades Autónomas. ¿Están actuando de forma coordinada?

Los mecanismos de gobernanza en muchos territorios no están claros, actualizados, o mantenidos. Se necesitan establecer sistemas que nos permitan saber en un determinado lugar cómo se gestiona una emergencia. Hace falta también estudios que analicen las acciones de respuesta de emergencias (reales y simulacros) y consigan identificar lo que funciona y lo que se tiene que mejorar. E implementar acciones correctivas.

¿Es eficaz el sistema político actual para este tipo de gestión?

En España necesitamos un modelo político más eficaz basado en cooperación constructiva intercomunidades, comunidades-Estado y representación local. Además, es fundamental destinar recursos económicos, humanos y legislativos para acciones enfocadas en la prevención a través de gestión del territorio natural, respetando las realidades sociales y ecológicas de cada territorio.

En la Península, así como en el resto de Europa, las acciones preventivas son relativamente anecdóticas. Es un problema común que infelizmente las realidades políticoeconómicas no priorizan.

Hemos de ser conscientes de que vivir en ciertas zonas conlleva inherentemente un riesgo a que vivamos los efectos de un gran incendio forestal

Los ‘megaincendios’ se harán cada vez más frecuentes. ¿Qué hay que hacer para prepararse?

No hay una única solución fácil, especialmente cuando en el Mediterráneo tenemos una matriz paisajística muy complicada, ya que la mayor parte del territorio es privada y de pequeños propietarios. Hemos modificado el medio natural de forma profunda, y vivimos en zonas intrínsicamente inflamables y con una realidad difícil de gestionar.

Podemos mitigar el riesgo con las acciones de prevención que he mencionado pero, con una tendencia a mayores sequías y olas de calor más frecuentes e intensas, hemos de ser conscientes de que vivir en ciertas zonas conlleva inherentemente un riesgo a que vivamos los efectos de un gran incendio forestal.        

¿Qué ocurre con zonas como Las Médulas, que han ardido por completo, o los Parques Nacionales? ¿Deberían tener especial protección?

En áreas de especial protección se podrían estudiar las tipologías de incendio que afectan estas zonas, e implementar un manejo activo de la biomasa vegetal. Podrían incluir zonas de interés ecológico y áreas amortiguamiento que permiten a los cuerpos de bomberos actuar con mayor seguridad en caso de un incendio forestal. Este tipo de acciones deberían ser desarrolladas específicamente para cada caso, e implementadas por los gestores locales del territorio, teniendo en cuenta la matriz socioecológica de colinda dichas zonas de protección.  

En áreas de especial protección se podrían estudiar las tipologías de incendio que afectan estas zonas, e implementar un manejo activo de la biomasa vegetal

¿Existen ejemplos de países que lleven a cabo una prevención eficaz de los incendios que puedan servir como modelo al nuestro?

En Brasil, en la región de sabanas (conocida como Cerrado), se ha aprobado una Ley Federal de Manejo Integrado del Fuego que contempla su uso para la gestión del territorio y la mitigación del riesgo de incendios forestales. En zonas protegidas, son los organismos gestores del territorio y las comunidades locales las que implementan acciones de gestión de la biomasa. Aunque esta ley es reciente (de 2024), en muchas zonas protegidas se ha reducido efectivamente la superficie quemada por incendios forestales incontrolados.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados