Analizan la obra del gurú empresarial Peter Drucker

Carlos Fernández, investigador del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha profundizado en el estudio de las principales ideas Peter Drucker, uno de los gurús empresariales, sobre la gestión empresarial. sus teorías han tenido una enorme influencia en los movimientos políticos conservadores.

Analizan la obra del gurú empresarial Peter Drucker
Wall Street.

Peter Drucker (1909-2005) es considerado el principal representante (si no el verdadero fundador) de la denominada gestión empresarial o management, esto es, el análisis de la administración y dirección de empresas. Ha sido uno de los principales gurús empresariales (expertos en gestión que cobran millones de dólares por sus análisis sobre las tendencias de los mercados) y ha sido inspirador de muchos grandes ejecutivos y directores de empresas, grupo de enorme influencia social (como por desgracia se está percibiendo últimamente).

Sin embargo, a diferencia de muchos de sus discípulos y sucesores, su erudición le permitió acercarse a un conjunto de cuestiones adicionales, como la ciencia política, la sociología y el análisis histórico, lo que da a su trabajo una peculiar distinción intelectual que ha recogido la derecha conservadora. Su legado, con cerca de 30 libros, ha sido fundamental en la teoría de gestión, y por ello es un autor que merece la pena conocer, según Carlos Fernández, el investigador de la UAM que acaba de publicar en la Revista Internacional de Sociología un estudio sobre su obra e influencia.

"Drucker plantea a lo largo de su obra, utilizando un estilo profundamente retórico -que apela al sentido común y a valores conservadores-, una visión del mundo que puede considerarse como un reflejo de la posición ideológica que la clase empresarial capitalista ha mantenido en la segunda mitad del siglo XX", explica Fernández.

Sus primeros libros, escritos durante las décadas de los '40 y '50, mantienen el argumento de que las empresas privadas no sólo tenían una finalidad económica, sino también una dimensión social. "La empresa –institución desprestigiada tras la crisis del 29- será la institución social clave en una sociedad funcional, en la que intereses de empresa y sociedad eran totalmente coincidentes", aseguraba en economista neoliberal.

Para este autor, parecían existir principios armónicos que solucionaban los conflictos de índole económica, satisfaciendo las necesidades y deseos legítimos de la clase trabajadora: "así se estable una genuina armonía entre las demandas de rentabilidad de la empresa y las demandas de seguridad del trabajador", argumentaba.

Sin embargo, la década de los '70 los movimientos de lucha por los derechos civiles, la fragmentación de los mercados y, en la década siguiente, la creciente inestabilidad e incertidumbre económica terminaron por llevar a la crisis el modelo regulado de Drucker.

En los '70 surgirá en el mundo anglosajón un poderoso discurso neoliberal que se enmarcará en un nuevo capitalismo de producción flexible, con libre circulación de capitales e intensificación de la competencia internacional. "El propio discurso de Drucker también se reposiciona, y su visión sobre la sociedad cambia: abandona el corporativismo social para hablar de post-capitalismo y fin de la sociedad de clases", se dice en el nuevo estudio.

Pero algo auguró Drucker: "Lo que existe ahora es una nueva sociedad del saber en la que el elemento esencial será el conocimiento, expresado en conceptos como movilidad, saber, redes, cambio o innovación. Los trabajadores del conocimiento serán la clase social líder, que rechazará la seguridad a favor de la creatividad".

Drucker demandaba la privatización de las empresas públicas y los servicios sociales para facilitar la competencia empresarial: como se ve, Drucker se adaptó en sus últimas obras al paradigma neoliberal dominante hasta ahora.

--------------------------

Referencia bibliográfica:

Rodríguez CJF. Management and society in the work of Peter Drucker. Revista Internacional de Sociología. (2008) 66(49): 195-218. 2009

Fuente: Universidad Autónoma de Madrid
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados