¿Cómo se investigan los problemas de salud en España?

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han llevado a cabo un estudio sobre el impacto de la investigación en ciencia de la salud en el sistema sanitario español.

¿Cómo se investigan los problemas de salud en España?

Una de las conclusiones obtenidas en el período analizado es que por cada 1.000 habitantes la inversión en investigación biomédica en los centros de investigación españoles ha tenido un crecimiento anual acumulado de publicaciones por cada 1000 habitantes del 7,2%.

También hay que destacar la gran capacidad investigadora de los centros sanitarios españoles, sobre todo de los hospitales, puesto que son responsables de casi el 50% de todas las publicaciones que se realizan en estas temáticas, mientras que la universidad es responsable del 36%.

Elias Sanz-Casado, director del estudio, afirma que es llamativo el caso de las empresas privadas, pues sólo contribuyen con un 1% de todas las publicaciones realizadas, aunque en este caso hay que tener en cuenta que muchas investigaciones del sector empresarial están sujetas al secreto industrial.

Los investigadores no han encontrado relación entre las temáticas de mayor investigación y aquellas donde eran más elevadas las causas de mortalidad; sin embargo, cuando se ha analizado la relación entre los temas de mayor publicación y las causas de morbilidad si se ha encontrado una mayor relación, en especial y como era de esperar, cuando se trata de la investigación realizada en centros sanitarios.

En el caso de la relación entre el gasto farmacéutico generado por las distintas enfermedades y los temas en los que publicaban los investigadores españoles en Ciencias de la Salud, también se encontró una mayor correlación.

Sin embargo, según el trabajo de investigación, hay que señalar que de manera general, y tal y como se ha observado en otros estudios, algunos realizados por la Organización Mundial de la Salud para otros países, la relación entre los problemas de salud de las poblaciones y los temas a los que se dedica un mayor esfuerzo de investigación tanto en las universidades como en los centros sanitarios es muy pequeña.

Cambian las áreas de investigación

Según este equipo de investigadores, al principio del estudio, en 1991, 1992 y 1993, la temática de las publicaciones indicaba un mayor interés en pediatría, histología y fisiología. Sin embargo, en los últimos años analizados el interés se desplaza hacia otras especialidades como anatomía-embriología, medicina nuclear y oftalmología.

Sin embargo, hay temáticas que se mantienen estables y son preferentes en investigación en todo el período estudiado, como son medicina general, biología y bioquímica o neurociencia. Aunque habría que matizar que en el caso de la neurociencia este interés ha aumnetado en los últimos años del estudio.

De todas maneras, los investigadores han observadoque los temas de interés de investigación estaban muy vinculados con el tipo de centros donde se realizara la investigación. Por ejemplo, afirma Elias Sanz, los científicos pertenecientes a los centros sanitarios publicaban sobre todo en temáticas donde la investigación era de tipo clínico, como cardiología, gastroenterología, hematología, nefrología, reumatología y dermatología.

Mientras que los investigadores de centros como el CSIC o la Universidad, publicaban mayoritariamente en temáticas vinculadas con la investigación de tipo básico, como neurociencias, endocrinología, odontología, u oftalmología. En una de las temáticas analizadas, oncología, se observo un interés similar de investigación tanto en los centros sanitarios como en la Universidad

Las causas de mortalidad y los estudios sobre temas de salud

Cuando se estudia la relación entre las causas de mortalidad y las temáticas de mayor interés de publicación, se observa según el estudio, una alta desproporción entre la incidencia de las dos primeras causas de mortalidad en la población española, cardiología y oncología, y su escasa presencia como temáticas de publicación en los trabajos firmados por investigadores pertenecientes tanto a los centros sanitarios como a las universidades.

Sin embargo, la temática neurociencia, que concita un gran interés de investigación en ambos colectivos científicos, sobre todo en los autores adscritos a los centros universitarios, presenta un bajo porcentaje de mortalidad.

En el caso de la morbilidad se ha observado una mayor relación con los temas de investigación, tanto por parte de los centros sanitarios como de las universidades. Por ejemplo, cardiología que aparece en primer lugar como causa de morbilidad, lo hace en cuarto lugar como tema de publicación. Sin embargo, hay diferencias más notables en temas como neurología, de gran interés investigador, y las enfermedades asociadas a esta especialidad que muestran un escaso porcentaje de morbilidad. O en el caso contrario, los trabajos sobre oncología, primera causa de morbilidad, mientras que los porcentajes de publicación son muy bajos.

Utilidad de este estudio para el sistema sanitario español

Según los autores de este estudio, la utilización conjunta de indicadores sanitarios (de mortalidad, morbilidad, gasto farmacéutico, etc.) e indicadores bibliométricos (producción científica por instituciones, por temáticas, etc.) puede ser de gran interés para definir líneas prioritarias de la política científica en los campos de las ciencias biomédicas.

Este tipo de estudios también permite conocer las fortalezas y debilidades de la investigación que se realiza en un campo científico, como es el de las ciencias de la salud o en instituciones investigadoras, de tal manera que sus resultados puedan contribuir a mejorar la eficiencia de los recursos económicos y humanos que se dedican a las actividades científicas de este campo.

El equipo de trabajo ha estado formado por Mª Luisa Lascurain-Sanchez, Carlos Garcia-Zorita y Carmen Martin-Moreno, del Laboratory of Information Metric Studies (LEMI), Department of Library Science and Documentation, y de la UC3M, erspectivamente.

--------------------------------

Referencia bibliográfica:

Jointly Published by Akadémiai Kiadó, Budapest and Springer, Dordrecht Scientometrics, Vol 77, No 1 (2008) 131-146 DOI: 10.1007/sl 1192-007-1922-6

Más información:

Oficina de Información Científica

Fuente: UC3M
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados