Un proyecto conjunto de las universidades Carlos III, de Extremadura y del CSIC analiza las preferencias de los investigadores a la hora de buscar colaboradores para elaborar sus artículos. Cataluña y Cantabria son las regiones con investigadores más activos, mientras Baleares es la que más recurre a colegas de perfil internacional.
La colaboración entre científicos de la Universidad Carlos III, de Extremadura y del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC ha dado como resultado un trabajo, llamado Visualización de la coautoría científica universitaria en España y que analiza los patrones de colaboración interuniversitaria que existen en el país. El método escogido para esta representación es el modelo utilizado en las redes sociales.
La investigación, publicada en el último número de la revista Aslib Proceedings, analiza todos los aspectos relacionados con la producción de trabajos científicos en España: cuántos se realizan sin colaboración, de dónde suelen proceder los investigadores participantes y de qué factores depende su procedencia.
Carlos Olmeda, Antonio Perianes y Mª Antonia Ovalle, autores del estudio, reconocen a SINC que “nos interesaba responder a incógnitas como el grado de cooperación en las prácticas de coautoría entre los investigadores universitarios españoles a nivel nacional, ver si existe una jerarquía en términos de colaboración entre las universidades españolas, y analizar impacto de la producción en colaboración”.
Los resultados del estudio muestran que, en España, “seis de cada diez artículos se escriben en colaboración y tres de cada diez cuentan con colaboradores internacionales”.
En una clasificación por comunidades autónomas, los investigadores más activos en cuanto a colaboración proceden de Cataluña (72%) y Cantabria (71%), la media nacional se sitúa en un 64% y los últimos de la clase en este aspecto son Murcia (57%) y Extremadura (52%).
Éstas últimas son también protagonistas en la clasificación de los artículos que son publicados en solitario, sin colaboración alguna de otros profesores o investigadores: Extremadura (48%), Murcia (43%), Andalucía o Galicia (42%).
En cuanto a colaboración con instituciones o personal extranjero, Baleares es líder, ya que el 40% de sus artículos han sido suscritos por algún investigador foráneo, Cataluña ocupa el segundo lugar nacional con el 38%. En el otro extremo, sólo el 19% de los artículos publicados en La Rioja han contado con participación extranjera.
Otra de las características que los expertos han observado es que “los investigadores radicados en Cataluña firman el 70% de su producción nacional con instituciones de su propia comunidad”. Frente a esto, el 93% de los artículos aparecidos en Castilla La Mancha ha estrechado lazos de conocimiento con instituciones de fuera de su ámbito territorial.
La potencialidad de las bases de datos científicas
Los investigadores han extraído los datos de la Web of Science (WOS), una base de datos que contiene los indicadores del Science Citation Index Expanded, del Social Science Citation Index y del Arts and Humanities Citation Index.
De estas bases de datos, los investigadores recopilaron las cifras de producción científica de las 70 universidades españolas (48 públicas y 22 privadas) inscritas en el Registro Nacional de Universidades, Centros y Enseñanzas del Ministerio de Educación y Ciencia.
Los resultados también muestran que, en España, las universidades públicas tienen mejores resultados de colaboración que las privadas, y las más antiguas por su fecha de creación, mejores resultados que las más recientes.
En el ámbito internacional, hay 25 países cuyas instituciones concentran el 87% de las co-autorías en estudios con participación española. El primero en la lista es Estados Unidos (7.465 artículos con co-autoría internacional), seguido de Francia (4.747) y Reino Unido (3.845). De los países latinoamericanos destacan Argentina, México y Chile.
Pero, según el estudio, “más del 85% de la producción universitaria de artículos con colaboración internacional se firma con socios residentes de la UE y un 30% lleva coautoría norteamericana”.