Escolares andaluces llaman al espacio desde el Parque de las Ciencias

¿Se puede encender una vela en la Estación Espacial Internacional (ISS)? ¿Afecta la ingravidez al sistema inmunológico? Son algunas de las preguntas que estudiantes de entre 10 y 14 años han formulado desde el Parque de las Ciencias en Granada al astronauta André Kuipers, que se encuentra en la ISS. La actividad se enmarca dentro del programa Lleva tu clase al espacio de la Agencia Espacial Europea (ESA).

André Kuipers, ESA, ISS, Parque de las Ciencias.
Conexión en directo con el astronauta André Kuipers. Imagen: Parque de las Ciencias.

El espacio ha estado este martes más cerca que nunca de Granada. El Parque de las Ciencias ha sido el centro español elegido, junto a otros tres museos de ciencia europeos -Nemo Science Center (Ámsterdam, Holanda), National Space Center (Leicester, Reino Unido) y Speyer Technik Museum (Speyer, Alemania)- para conectar en directo con el astronauta Andre Kuipers en la Estación Espacial Internacional.

La actividad se integra dentro del programa Lleva tu clase al espacio, impulsado por la ESA para acercar la misión PromISSe a los estudiantes europeos de entre 10 y 14 años. En Granada, más de 400 alumnos de 12 centros educativos de toda Andalucía han protagonizado este encuentro en el que han tenido la oportunidad de transmitir a Kuipers sus curiosidades y preguntas sobre el espacio y la investigación que se desarrolla en él.

En total han formulado 5 cuestiones seleccionadas de un total de 120 presentadas por los centros participantes. Así, André Kuipers ha respondido sobre temas tan diversos como si se puede encender una vela, si la ingravidez afecta al sistema inmunológico o si es posible observar los fenómenos naturales desde el espacio. También han preguntado por la fuente de energía que utilizan o cómo deciden la hora, entre otras.

Los estudiantes han recibido con expectación las respuestas del experto. Sobre si se puede encender una vela en el espacio, Kuipers ha explicado que sí se puede encender pero que por motivos de seguridad debe hacerse en una caja estanca. La diferencia con respecto a la llama de una vela que podemos ver en la Tierra, está en la forma y en el color ya que en el espacio es esférica y el color que prevalece es el azul frente al amarillo.

Del sistema inmunológico ha contado que se debilita en el espacio porque es menos eficiente en condiciones de microgravedad y se resiente a causa del fuerte estrés que sufren por la intensa carga de trabajo, lo que provoca que los astronautas tengan más infecciones.

Respecto a la observación de los fenómenos naturales desde el espacio, ha comentado que pueden ver todo tipo de patrones de clima desde allí. Con respecto a la energía que utilizan ha dicho que la principal fuente es la energía solar. Y en relación a la hora, ha confesado que se guían por el sistema horario del meridiano de Greenwich.

Acto institucional

La conexión con la ISS ha sido el colofón de una jornada que ha comenzado a primera hora de la mañana con un acto institucional que ha estado presidido por el director científico de la ESA, Álvaro Giménez, y ha contado con la presencia de la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, María José López, el concejal delegado de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Granada, Ruymán Francisco Ledesma, representantes de la Universidad de Granada y miembros y otras autoridades del Consorcio.

Durante la presentación de la actividad a los escolares, Giménez ha explicado que el objetivo de esta iniciativa es divulgar a la sociedad cómo se está utilizando la Estación Espacial Internacional, la investigación que se hace y las misiones que se están desarrollando en ella. Al mismo tiempo, ha animado a los jóvenes a trabajar en la investigación espacial, “un campo fascinante que ayuda no solo a descubrir el origen del universo, si no también al desarrollo de tecnologías que mejoran la vida en nuestro planeta”.

El encuentro ha continuado con el desarrollo de experimentos sobre convección y estabilidad de espuma. Con la ayuda de un kit educativo, diseñado por la ESA para esta experiencia, los estudiantes han comprobado que la convección es un proceso de transferencia de calor que depende de la gravedad. También han experimentado cómo la atracción gravitacional es una amenaza constante a la estabilidad de la espuma y han aprendido que conocer cómo se forma y se desploma es necesario para el desarrollo de materiales innovadores para el futuro y muy práctico en cosas cotidianas como la elaboración de algunos platos culinarios.

De forma paralela, en los otros tres museos europeos los estudiantes participantes también han desarrollado los mismos experimentos. Para mostrar a los estudiantes el carácter internacional de la actividad, al finalizar se han conectado los cuatro centros por videoconferencia y cada uno de ellos ha presentado a los demás los resultados obtenidos.

Unos resultados que, durante la conexión en directo con la ISS, han podido contrastar con los obtenidos en ingravidez por el astronatuta André Kuipers, quien ha repetido estas mismas experiencias en el Laboratorio Europeo Columbus para enseñar a los estudiantes la importancia de investigar sobre diferentes áreas en el espacio.

El programa Lleva tu clase al espacio trata de difundir las misiones de larga duración entre los estudiantes europeos. Para celebrar la actividad la ESA elige cada año cuatro museos de ciencia de entre los “museos y centros de ciencia más activos de Europa que reciben miles de visitantes al año y ofrecen exposiciones innovadoras y didácticas”.

La misión PromISSe

Respecto a PromISSe, es la primera misión europea de larga duración en la Estación Espacial Internacional desde el fin del programa del trasbordador espacial. La misión, en la que participan los astronautas André Kuipers y el estadounidense Don Pettit y el cosmonauta ruso Oleg Kononenko, inaugura una nueva década en la utilización del complejo orbital para la investigación científica y técnica en el espacio.

Comenzó el 21 de diciembre con el despegue de la nave Soyuz desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajstán y se desarrollará hasta el próximo 16 de mayo, fecha prevista para el aterrizaje. Durante los 148 días que permanecerá en órbita, André realizará más de 30 experimentos en un amplio rango de disciplinas: medicina, biología, dinámica de fluidos, ciencias de los materiales, investigación del Sol y de la radiación y demostraciones tecnológicas.

Técnicas para mitigar la pérdida de masa ósea, el estudio de cefaleas en el espacio o la caracterización de los niveles de radiación en el interior de la estación son algunos de los experimentos que contribuirán al avance de la exploración tripulada del espacio. André no solo desarrolla trabajos científicos europeos. Entre sus tareas también se encuentran más de 20 proyectos de investigación propuestos por las agencias espaciales estadounidense y japonesa.

Fuente: Parque de las Ciencias
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados