Las fases de ocupación del poblado más importantes fueron la primera y segunda Edad del Hierro

Finaliza el estudio del material arqueológico del poblado castreño de Punta do Muíño

Investigadores de la sección dedicada a la cultura castreña del Grupo de Estudios para la Prehistoria del NW Ibérico de la Universidad de Santiago (USC), coordinados por la profesora Josefa Rey Castiñeira, han acabado el estudio del material arqueológico del poblado castreño de Punta del Muíño (Alcabre, Vigo) que ha sido depositado en el Museo del Mar.

Finaliza el estudio del material arqueológico del poblado castreño de Punta do Muíño
Restos arqueológicos. Imagen: USC.

El trabajo es el primer resultado de un convenio firmado entre la Dirección General del Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia y la USC con el que se pretende fomentar una “cuestión pendiente en la arqueología gallega” como es el estudio de los materiales arqueológicos, “que habitualmente en las excavaciones queda algo ensombrecido por la urgencia de las intervenciones” matiza la profesora Rey.

Desarrollar investigación aplicada de interés para la arqueología profesional y la institucional fue otro de los propósitos de los científicos, que iniciaron medidas sistemáticas de registro y de estudio con observaciones de carácter protocolario y económico “con vistas la agilizar la gestión de materiales arqueológicos desde el punto de vista administrativo y museográfico”.

Durante el trabajo avanzaron también en la gestión de datos que permitirá generar una infraestructura que en un futuro próximo sea de utilidad para los investigadores de la cultura castreña, los arqueólogos profesionales que intervienen en castros, los museos y la administración relacionada con el patrimonio arqueológico.

Cerámicas, carbones y semillas

Los materiales tratados en Punta de Muíño fueron la cerámica indígena, los restos antracológicos (los carbones) y carpológicos (las semillas), y los relacionados con la industria textil. A partir de los estilos cerámicos identificados se determinó que las fases de ocupación mas importantes del poblado fueron la primera y la segunda Edad del Hierro -siglos VIII-II aC-, mientras que la fase de contacto con los romanos está escasamente representada, “al contrario del que sucede en otros castros gallegos”, explica Josefa Rey.

Además, algunos de sus rasgos estéticos como los engobes rubios y moros y otros detalles formales y decorativos señalan que no sólo importaban productos ibero púnicos sino que los imitaban, bajo una fuerte reinterpretación indígena.

Por otra parte, las investigaciones indican que el roble es la madera más habitual utilizada como combustible y para la construcción, poseyendo también cierta importancia en el conjunto las formaciones de arbustos dominadas por Fabaceae tanto como combustible como para las cubiertas vegetales.

Del análisis de los restos de semillas se observó una agricultura “muy parecida a la de otros castros gallegos”, con recolección de frutos silvestres como las bellotas. La presencia de cereales de invierno -trigo, cebada- y primavera -maíz menudo- así como leguminosas –guisantes y habas- “indican necesariamente una cierta disposición y planificación de los espacios de cultivo, tanto en el régimen de descansos como nos terrenos dedicados la cada planta”, concluyen los investigadores.

El equipo de trabajo que coordinó la profesora Josefa Rey Castiñeira está formado además por Emilio Abad Vidal, Nuria Callo Ramos, María Martín Seijo, Lucía Quindimil García, Aldara Rico Rey, Manuel Rodríguez Calviño y Andrés Teira Brión.

Fuente: USC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados