Hallan la estela de una diosa íbera en las excavaciones arqueológicas de Puente Tablas

La segunda fase de investigación en el campo de la Puerta Sur del oppidum ibero de Puente Tablas (Jaén), realizada por el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén, ha arrojado datos desconocidos hasta el momento relativos a los rituales religiosos iberos.

Vista aérea de Puente Tablas
Vista aérea del yacimiento arqueológico de Puente Tablas. Imagen: UJA.

En esta segunda fase se ha excavado por completo la puerta, que estuvo activa durante todo el siglo IV a.n.e., lo que ha obligado al equipo arqueológico a desmontar parte de la puerta del siglo III a.n.e., y permitido excavar un corredor monumental construido con mampostería de piedra, enmarcado entre dos muros, que en algún punto alcanzan los dos metros de altura, y tiene un recorrido de 15 metros y un ancho de 3,5 metros.

A la mitad de este recorrido (7,5 metros) se han documentado dos cajas de piedra que finalizan en un estribo que, desde las cajas citadas, avanza dos metros hacia el interior del corredor y sostendría la estructura de cubierta hasta la puerta de madera que cerraría la entrada y de la que se conservan en posición secundaria los goznes donde se insertaría. Arturo Ruiz, director del CAAI, ha recalcado que se trata de la primera puerta excavada de esta época en Andalucía.

Asimismo, en el transcurso de la intervención arqueológica se ha documentado una piedra trabajada que en un primer momento se interpretó como un betilo y posteriormente como una estela antropomorfa. Ello fue posible al descubrirse en el laboratorio de restauración del CAAI que la piedra estaba tallada y mostraba dos brazos con las manos abiertas sobre el vientre y restos de un posible cinturón, sin que se adviertan rasgos que definan el rostro o cualquier otro elemento figurativo en la pieza.

La diosa de la fertilidad

Ruiz explica que se está en condiciones de afirmar que la estela representa, esquemáticamente, a una divinidad y que se dispondría en el centro de la puerta junto a una pequeña capilla lateral. “Hemos encontrado una estela de una divinidad, posiblemente femenina y dedicada a la fertilidad, que estaba rota y tumbada delante de la puerta, pero se conservaba muy bien el sitio donde tenía su posición original”, ha apuntado el director del CAAI.

En relación con este hecho, se ha documentado en esta segunda fase la realización de un ritual de sacrificio de un grupo de trece cerdos domésticos y tres cabras, probablemente en el caso de las cerdas de hembras preñadas, según confirma el doctor Riquelme, de la Universidad de Granada, enterradas bajo una cista de piedra, en la que la que se dispusieron posteriormente dos mandíbulas también de cerda, que se cubrieron con dos grandes piedras cúbicas. Podría tratarse de un ritual de fundación ofrecido a la divinidad representada en la piedra.

Por último, se ha constatado que la puerta tiene una orientación al este, que coincide exactamente con la salida del sol en los equinoccios, momento en el que llega la luz por la puerta hasta la imagen de la divinidad. Para contrastar experimentalmente esta posibilidad, que está siendo asesorada por el doctor Manuel Pérez, de la Escuela Politécnica de Ávila (Universidad de Salamanca), el equipo arqueológico del CAAI ha levantado un dispositivo que recrea las sombras y luces de la puerta, durante los días 19 y 20 de marzo, reproduciéndose en cartón a escala 1:1 la imagen de la estela para constatar, desde su posición original, la recepción de las primeras luces de la mañana del sol durante los días en torno al equinoccio de primavera, lo que sería indicativo de un rito de celebración a la divinidad, seguramente de fiesta, asociado a la fertilidad y a la agricultura.

“Hemos observado cómo el sol sale, pasa justo por el centro de la puerta, y su luz llega a la diosa empezando por la cabeza y terminando por los pies. Luego, la propia puerta provoca que caiga la sombra, por lo que en media hora hemos presenciado la aparición y desaparición de la diosa”, aseguraba Arturo Ruiz.

Sobre este rito, el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica ha explicado que se reproduce en diversos puntos del Mediterráneo, en países como Italia o Grecia, y dentro de la península en la propia provincia de Jaén, en el Santuario Ibero de Castellar, así como en el Próximo Oriente, “porque no hay que olvidar la relación existente con los iberos a través del mundo fenicio”.

Otros santuarios próximos

Asimismo, se ha referido al también reciente descubrimiento de una inscripción en el Santuario Ibero de las Atalayuelas en Fuerte del Rey (Jaén), dedicada a una divinidad denominada ‘Betato’ o ‘Betatus’. “Se puede tratar de una diosa femenina, con ofrendas como la de Puente Tablas, con el santuario también en la misma fortificación, por lo que muy posiblemente estemos ante la misma divinidad y empecemos a conocer el mundo de la religión ibérica, que hasta ahora nos era desconocido tanto en nombre de dioses, como en ritos dedicados a ellos”, confirmaba Arturo Ruiz.

La intervención de esta segunda fase, como la primera, se ha ejecutado con los fondos del Plan Turístico ‘Viaje al Tiempo de los Iberos’, desarrollado por la Diputación Provincial y la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía, con proyecto aprobado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En este sentido, el Rector de la Universidad de Jaén ha asegurado que se trata de un proyecto con un componente social, “en el que gracias a la investigación las instituciones que participamos contribuimos a desarrollar un producto turístico de primer nivel”.

Una vez concluida la fase de investigación, en los próximos meses se acometerá la de restauración, con el alzado de las dos torres de la puerta, que se desarrollará bajo la dirección del arquitecto Pedro Salmerón Escobar.

Fuente: Universidad de Jaén
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados