Los incendios forestales dispararon la mortalidad local hasta un 67 % en Hawái

Estos fenómenos amenazan la salud pública más allá de la destrucción visible. Un análisis de los devastadores fuegos de agosto de 2023 en Lāhainā (Maui, Hawái) revela que la mortalidad fue dos tercios más alta de lo esperado ese mes.

Maui incendios
El 8 de agosto, la isla de Maui sufrió un grave incendio forestal provocado por condiciones de viento y sequía. / Wikipedia

Un nuevo estudio ha calculado el verdadero impacto mortal de los incendios forestales que arrasaron Lāhainā, en la isla de Maui (Hawái), en agosto de 2023. La investigación muestra que, durante ese mes, las muertes aumentaron en dos tercios respecto a lo esperado, lo que situó temporalmente a los incendios entre las principales causas de fallecimiento en la isla.

Los autores advierten que es necesario adoptar medidas urgentes para reducir el riesgo en el futuro. Entre ellas destacan la eliminación de especies vegetales invasoras altamente inflamables y el refuerzo de los planes de preparación frente a desastres naturales.

“Los incendios forestales pueden causar un aumento medible de la mortalidad en toda la población, más allá de lo que se indica en los recuentos oficiales de muertes”, dice Michelle Nakatsuka de la Escuela de Medicina Grossman (EE UU), coautora del artículo que publica la revista Frontiers in Climate. “Esto sugiere que el verdadero número de víctimas del incendio forestal de Lāhainā fue aún mayor de lo que se creía”.

El estudio sugiere que el verdadero número de víctimas del incendio forestal de Lāhainā fue aún mayor de lo que se creía

Michelle Nakatsuka de la Escuela de Medicina Grossman

“Como nativos hawaianos, los coautores tienen la esperanza de que las estrategias de mitigación de incendios forestales se centren en las perspectivas de los kānaka maoli, incluida la restauración de los sistemas agroecológicos tradicionales”, añade.

Incendios y exceso de mortalidad

La crisis climática está haciendo que los incendios forestales sean cada vez más frecuentes y devastadores, por lo que resulta clave conocer con precisión el alcance de sus consecuencias. Para estimar las muertes atribuibles a los fuegos, el equipo recurrió al cálculo del exceso de mortalidad por todas las causas, es decir, la diferencia entre los fallecimientos registrados en un periodo y los que se habrían esperado en condiciones normales.

Para ello entrenaron un modelo con datos demográficos del condado de Maui recopilados entre agosto de 2018 y julio de 2023, ajustando el análisis para excluir las defunciones relacionadas con la pandemia de covid.

Informes recientes sugieren que muchas muertes se debieron a la exposición directa, la inhalación de humo y las quemaduras

Kekoa Taparra de Universidad de California en Los Ángeles

“Los incendios forestales pueden causar la muerte de varias maneras", apunta Kekoa Taparra de Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), coautor principal de estudio. “En este caso, informes recientes sugieren que muchas muertes se debieron a la exposición directa, la inhalación de humo y las quemaduras. Otras probablemente se debieron a interrupciones en la atención médica, como no poder acceder a medicamentos críticos o tratamiento de emergencia”.

El análisis revela que en agosto de 2023 se registraron 82 muertes más de lo esperado en Maui, lo que equivale a un exceso de mortalidad del 67 %. La semana del 19 de agosto fue la más crítica: la tasa de fallecimientos superó en un 367 % la registrada en años anteriores para el mismo periodo.

Un balance con matices

Otro hallazgo destacado es que el 80 % de las muertes ocurrieron fuera de un entorno médico, un 12 % más de lo habitual, lo que sugiere que algunas personas no llegaron a recibir atención sanitaria durante los incendios. En consecuencia, la proporción de defunciones por causas no médicas pasó del 68 % al 80 %.

Estas cifras difieren ligeramente del balance oficial de 102 fallecimientos, aunque se acercan a las 88 muertes vinculadas a los incendios que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) atribuyeron a ese mes.

Creemos que esto podría reflejar una caída temporal en otras causas de muerte, como accidentes automovilísticos, durante el período de incendios

Michelle Nakatsuka

“Creemos que esto podría reflejar una caída temporal en otras causas de muerte, como accidentes automovilísticos, durante el período de incendios, similar a lo que vimos durante la covid-19, cuando las muertes por algunas causas no relacionadas con este virus disminuyeron durante los cierres”, expone Nakatsuka.

Los autores advierten, no obstante, de algunas limitaciones en el análisis. Entre ellas, que los datos disponibles no permiten un nivel de detalle geográfico suficiente para determinar si la mortalidad fue especialmente elevada en la localidad de Lāhainā, la más afectada por los incendios.

“Nuestro estudio solo cubre un corto período de tiempo, por lo que no podemos hablar de los impactos de la mortalidad a largo plazo”, indica el científico.  

Vegetación y especies invasoras

Para prevenir nuevas tragedias en Hawái, los investigadores reclaman una mayor preparación frente a desastres y la recuperación de la vegetación autóctona y de sistemas agroecológicos. A diferencia de los monocultivos modernos y de las especies invasoras inflamables, estos paisajes nativos reducen de forma significativa el riesgo de incendios forestales destructivos.

“La atención de emergencia rápida y accesible puede salvar vidas”, afirma Nakatsuka.“A largo plazo, nos gustaría ver más inversión política en la prevención de incendios forestales arraigadas en el conocimiento ecológico nativo de Hawái. Esto incluye restaurar los sistemas agroecológicos tradicionales, eliminar los pastos secos no nativos, restituir los sistemas hídricos tradicionales precoloniales y mejorar el modelado del riesgo de incendios para guiar mejor los esfuerzos de preparación”, concluye Taparra.

Referencia:

Michelle Nakatsuka et al. All-cause excess mortality associated with the Lāhainā, Maui fires. Frontiers in Climate (2025).

Fuente:
SINC
Derechos: Creative Commons.
Artículos relacionados