Conserva que algo queda

El pasado 6 de noviembre, Peter H. Raven y Edward O. Wilson recibieron en Academia de Ciencias de NuevaYork el 2010 Linnaean Lwegacy Award, un reconocido premio internacional por su contribución al estudio y conservación de la biodiversidad. De forma paralela, 30 expertos internacionales han abordado los retos de la taxonomía en el siglo XXI.

Conserva que algo queda
Peter H. Raven, considerado por la revista Time como “el hérore del planeta” (1999). Foto: Ragessos

Peter H. Raven, considerado por la revista Time como “el hérore del planeta” (1999) ha dirigido el Jardín Botánico de Missouri (EE UU) durante muchos años convirtiéndolo en un centro de referencia mundial para el estudio y la enseñanza de la botánica. Ç

Raven ha sido un gran luchador por la conservación del medio y el desarrollo de planes económicos compatibles con el mantenimiento de la biodiversidad. Ha realizado campañas de investigación en todo el mundo para conservar plantas amenazadas y ha desarrollado programas de educación en América Latina, África, Asia y Norteamérica.

Edward O Wilson está considerado uno de los pensadores más influyentes del s. XX. Foto: Ragessos

Por su lado, Edward O Wilson está considerado uno de los pensadores más influyentes del s. XX. Aunque su especialidad sean las hormigas, su actividad ha abarcado e influenciado muchos campos de la biología.

Considerado el “padre” de la sociobiología y la biogeografía de islas, su trabajo sobre la evolución de la conducta social y su implicación en la conservación marcó definitivamente la cara de la ciencia, la filosofía, la ética, la economía y el activismo por la conservación.

Tras la entrega de los premios, tanto Raven como Wilson dictaron sendas conferencias. El primero, considerando qué lagunas en nuestro conocimiento de la biodiversidad se pueden llenar y que podemos salvar. Wilson planteó una reflexión sobre lo poco que conocemos nuestro mundo, como consideración previa a como salvarlo.

Describir 10 millones de especies en un tiempo récord

Tras este preludio, el 7 de noviembre se inició en el Jardín Botánico de Nueva York el workshop Sustain What, promovido por el International Institute of Species Exploration de la Universidad de Arizona. Durante dos días más de 30 expertos en tecnología de la información, ecólogos, documentalistas, sociólogos, antropólogos y, por supuesto, botánicos, zoólogos y biólogos, entre ellos el taxónomo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Antonio García Valdecasas

En la reunión se formaron grupos de seis personas que durante períodos de una hora abordaron sucesivos desafíos (hasta ocho), destinados a conseguir un modelo que permita descubrir, describir y poner al servicio de otros investigadores y de la sociedad en general, 10 millones de especies en un tiempo récord.

Los expertos expusieron públicamente los resultados de cada uno de los grupos. El primero abordó los factores limitantes que impiden un rápido crecimiento del conocimiento taxonómico (por ej. digitalizar los ejemplares tipo -de referencia- a medida que son publicados, registrar sus nombres en la base de datos Zoobank y su equivalente botánico, o aumentar la Biblioteca del Patrimonio Natural (BHL en inglés), que está digitalizando toda la bibliografía sobre Biodiversidad.

--------------------------

Más información, aquí.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados