El CTFC y el CSIC trabajan en la divulgación de especies silvestres de Qatar

Cultura científica sin fronteras

Con motivo del Año Internacional de la Biodiversidad-2010 y bajo el lema “Cultura Científica sin Fronteras”, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centre Tecnològic Forestal de Catalunya (CTFC), han iniciado conjuntamente una campaña de concienciación social y de cultura científica para potenciar la conservación de las especies silvestres de plantas y animales del desierto de Qatar.

Uromastyx aegyptia microlepisen
Macho adulto de Uromastyx aegyptia microlepisen en el desierto de Qatar (Foto: Alexi Sergeev)

La vida silvestre de las zonas desérticas está severamente amenazada no solo por el Cambio Global, sino también por la destrucción del hábitat debido al continuo desarrollo tecnológico y al crecimiento de ciudades y redes de carreteras. En el desierto de Qatar, se desconoce lo más básico de la biología, ecología y distribución de la mayoría de las especies silvestres de plantas y animales. Por ello se ha iniciado una campaña para potenciar la conservación de la biodiversidad del desierto. Se ha comenzado con una especie de lagarto con aspecto prehistórico que es el segundo más grande de Arabia después del Varano.

Se trata del lagarto de cola espinosa del desierto (Uromastyx aegiptia microlepis), y es una especie que se captura en muchos países árabes del Golfo y de África para su venta en los mercados y para el consumo humano. Existen diversos modos de cocinarlo y su carne se considera una delicia y también afrodisíaca. Un equipo de investigadores árabes han examinado el contenido proteico y de colesterol de su carne, y demostrado que es muy diferente al de la carne de cordero, pollo y conejo, y han sugerido que se debe seguir investigando sobre la viabilidad de la carne del lagarto para el consumo humano.

En el CSIC y el CTFC, son muchos los investigadores que se dedican al estudio de los efectos que el Cambio Global tendrá sobre la biodiversidad del planeta en muchas zonas áridas de diversos países. Ahora bien, en los países del Golfo Arábigo, como Qatar entre otros, las condiciones de aridez para las especies silvestres son muchísimo más extremas que en zonas áridas de países mediterráneos, y en donde la necesidad de concienciación social también es mucho más elevada, tanto para los estudiantes, como para el público general, muy poco acostumbrados a una cultura de protección y conservación de la biodiversidad.

Con la finalidad de informar y concienciar a un público muy diverso sobre la presencia y valor de las especies silvestres de Qatar, ya se ha elaborado el primer folleto divulgativo sobre el lagarto de cola espinosa. Gracias a la participación de las universidades de Education City en Qatar (Weill Cornell Medical College, WCMC-Q, y Carnegie Mellon, CMU-Q), se ha impreso una primera tirada del folleto de 4000 ejemplares en inglés y en árabe para su distribución en los diversos países del Golfo. Además, como la población de árabes en España es muy amplia y diversa, como existe un gran movimiento de personas entre los diferentes países, y como la especie de lagarto de cola espinosa se distribuye por diferentes países de Africa y Oriente Medio, los folletos también se imprimirán y distribuirán desde Cataluña para dar a conocer a la especie y mejorar y potenciar la conservación de sus poblaciones a lo largo de todo su rango de distribución.

El tríptico del lagarto forma parte de una serie de 10 que están programados para realizar dentro del Año Internacional de la Biodiversidad 2010. Todos ellos se centrarán en especies amenazadas de Qatar (reptiles, aves, mamíferos, insectos y plantas), pero también en especies de escorpiones venenosos y muy peligrosos para la población humana. Dada su peligrosidad, se describirá la forma de reconocerlos y de evitar su picadura. También se indicarán algunas medidas de primeros auxilios para tener en cuenta antes de llegar a la clínica más próxima.

Se trata de una iniciativa dirigida por una bióloga española, Aurora Martínez de Castilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CSIC-CTFC), y de una bióloga americana y profesora de la universidad Weill Cornell Medical College en Qatar, Renee Richer; y bajo el apoyo del Vicepresidente de Qatar Foundation y Vicepresidente de la asociación “Friends of the Environment Center” en Qatar, el Dr. Saif Ali Al-Hajari. En el desarrollo de esta campaña, también participa la universidad de Carnegie Mellon (April Conkey), y otras instituciones de Qatar, como la oficina de la UNESCO en Doha (Benno Böer), el Grupo de Historia Natural de Qatar (John Tribuna), y el Centro Veterinario de Qatar (Rita Chan).

Nos encontramos por tanto, ante un brillante ejemplo de un equipo multidisciplinar y multicultural (españoles, americanos, árabes, europeos y australianos) dirigido hacia el fomento de la educación y la cultura científica, y a su integración con la investigación científica, con la finalidad de favorecer la conservación de la vida silvestre del desierto en Qatar

Fuente: CTFC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados