Presentan el documental 'Universo extremo' en la UPF

Divulgación extrema

Conseguir que los y las científicas den la cara, y conjugar la veracidad de sus ideas con el entretenimiento y los recursos propios de la divulgación son los principales retos que han afrontado los creadores del documental Universo extremo. El vídeo es el primer paso de un proyecto del Centro de Ciencias Pedro Pascual, en Benasque (Huesca), que tiene como objetivo divulgar ciencia de muy alto nivel. El pasado 26 de octubre, con el pase del audiovisual en el Campus de la Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra, sus autores demostraron haber conseguido hacer frente a estos desafíos.

Fotograma del documental "Universo extremo".
Fotograma del documental "Universo extremo".

Con la intención de dar una mayor visibilidad a la ciencia, tal y como explicó José Ignacio Latorre, productor de Universo extremo y director del centro, el proyecto parte de tres premisas: centrarse en temas científicos de vanguardia -lo que hoy se denomina, "ciencia de frontera"-, dejar a los investigadores que narren la historia y jugar con la estética para seducir al espectador.

Y el documental cumple las tres: se centra en el telescopio MAGIC, ubicado en el Observatorio Roque de los Muchachos de la isla de La Palma (Canarias), un aparato construido para captar los rayos gamma que nos llegan desde los acontecimientos más violentos y los lugares más remotos del cosmos -¿qué más "de frontera" que el estudio de los límites del Universo?-; las explicaciones del vídeo van todas a cargo de científicos, investigadores que han hecho el esfuerzo de hacer sencillos los conceptos más complejos; y el diseño, las animaciones, la música y la edición han sido realizados con una precisión y meticulosidad casi equiparables a la que requiere el uso del telescopio protagonista.

"El contenido es profundo, denso, pero creo que hemos encontrado un punto de equilibrio y se puede entender todo con tranquilidad". Así lo manifestó de manera acertada María Teresa Soto, directora de "Universo extremo", justo antes de su pase. Efectivamente, pese al ágil ritmo con que se suceden las secuencias, los conceptos se administran en cortas sentencias de los investigadores que actúan como pequeñas dosis de mensaje científico fáciles de asimilar, con la tranquilidad que mencionó Soto.

Productor y directora añadieron que el documental ha sido dividido en cuatro apartados que se pueden visionar de manera independiente el uno del otro. Esto responde a una intención pedagógica, al objetivo de despertar el interés de los estudiantes de secundaria, bachillerato y ciclos formativos para las disciplinas y carreras científicas.

De izquierda a derecha, Cristina Ribas, María Teresa Soto y José Ignacio Latorre.

Pero la proyección pública del documental también puso a prueba otra finalidad: estimular la curiosidad y la reflexión científicas. Un indicador del éxito de esto lo constituyen las preguntas que el vídeo generó entre los asistentes. Visto así, "Universo extremo" pasó la prueba. El mismo José Ignacio Latorre lo destacó en varias ocasiones en las que, desde su experiencia en astrofísica, se vio dando respuesta a cuestiones nada triviales sobre la radiactividad, la relación entre el espacio y el tiempo, cuándo y cómo "morirá" nuestro sol...

En definitiva, un elaborado documental, tratado con elevadas dosis de dedicación desinteresada y meticulosidad por un pequeño equipo humano. En la presentación en el Campus de la Comunicación de la UPF, Latorre y Soto demostraron haber hecho un trabajo eficiente en lo que representa el primer paso de su proyecto divulgativo. El documental se encuentra en estos momentos en plena campaña de promoción para conseguir ser emitido en los canales de televisión del Estado y darse a conocer entre los centros educativos.

El pase de Universo extremo abrió el Cajón de ciencia, un ciclo impulsado por la Asociación Catalana de la Comunicación Científica (ACCC) con la colaboración del Observatorio de la Comunicación Científica (OCC), de la UPF. Cristina Ribas, de la ACCC, hizo la presentación de este ciclo que un martes de cada mes llevará el Campus de la Comunicación de la UPF una proyección o una conferencia con la intención de despertar el debate científico entre los asistentes. La próxima sesión, el 30 de noviembre, tratará sobre realidad virtual e incluirá la proyección de la película Tron (la de 1982, no el remake).

Fuente: UPF
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados