Investigadores del Instituto Salk (California, EE UU) han trazado, por primera vez, los circuitos neuronales que conectan los fotorreceptores (mecanismos capaces de convertir la energía óptica en energía eléctrica) con las células ganglionares de la retina, las neuronas que transportan las señales visuales de los ojos al cerebro. Este hallazgo puede ayudar a construir mejores implantes de retina.
La desaparición completa de las células cancerígenas es el mejor factor pronóstico en cáncer rectal localmente avanzado, según un estudio publicado en el último número de la revista Lancet Oncology. En la investigación ha participado el investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y jefe de la Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de Bellvitge, Sebastiano Biondo.
Los hombres tienen 1,6 veces más probabilidades que las mujeres de morir antes por la enfermedad.
Conocer el estado de las personas de edad avanzada cuando comienzan a desarrollar la enfermedad de Parkinson es una de las muchas pistas sobre el tiempo que sobrevivirán a la enfermedad. Así lo indica una nueva investigación, publicada en el último número de la revista Neurology, que muestra cómo el tiempo medio desde la aparición de problemas motrices a la muerte es de 16 años.
Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca ha desarrollado un nuevo tratamiento para el cáncer de mama basado en la combinación de dos fármacos que mejora los resultados en un tipo de tumor que representa un 30% de los casos de esta enfermedad. El ensayo con pacientes ya está aprobado y comenzará a realizarse cen toda España.
La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) ha decidido hoy otorgar el Nobel de Medicina 2010 a Robert G. Edwards por el desarrollo de la fecundación in vitro (FIV), una técnica de reproducción humana asistida. Sus logros han permitido tratar la infertilidad, un trastorno que afecta a más del 10% de las parejas de todo el mundo.
Un equipo internacional de investigadores ha descrito el mecanismo celular que interviene en la formación de tejidos epiteliales, las capas celulares que recubren el organismo y que constituyen el 60% de las células del cuerpo humano. El trabajo podría contribuir al hallazgo de posibles dianas terapéuticas contra el cáncer.
La microincisión reduce los procesos inflamatorios naturales en cualquier proceso quirúrgico, al minimizarse la agresión sobre el ojo, acelerando la recuperación visual del paciente.
Una de cada siete parejas en el mundo tiene dificultades para concebir un hijo. Los expertos afirman que la infertilidad masculina explica casi la mitad de esos casos. Aunque a menudo se desconoce su causa, científicos del Instituto Pasteur de Francia han descubierto una alteración genética que afecta a la producción de esperma en hombres sanos.