No existe un tratamiento específico para esta grave enfermedad
Un estudio confirma que la melatonina podría servir para evitar la sepsis
1 julio 2015 12:06
UGRdivulga

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que la melatonina, una hormona que se encuentra en forma natural en el cuerpo y que también se administra como medicamento, podría servir para evitar la sepsis, una grave enfermedad que ocurre cuando el cuerpo tiene una respuesta inmunológica exagerada ante una infección bacteriana.

Un modelo computacional mejora la respuesta de los implantes cocleares
1 julio 2015 10:03
CCS-UPF

Un nuevo trabajo liderado por expertos españoles permite predecir y optimizar la evolución y la respuesta de los implantes cocleares. La investigación tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de los pacientes ayudando a diseñar mejores implantes y ajustando la técnica según la anatomía antes de la cirugía, contando con la ayuda de imágenes clínicas.

el equipo de científicos de la UGR que ha llevado a cabo esta investigación. De izquierda a derecha: Gerald Valenza Demet, Mª Paz Moreno, Marie Carmen Valenza, Irene Torres e Irene Cabrera.
Ayuda a los pacientes a ejecutar tareas como la escritura o el abotonado
Ejercicios manuales mejoran la destreza de pacientes con párkinson
30 junio 2015 11:37
UGRdivulga

Científicos españoles han descrito cómo apenas 15 minutos de ejercicios manuales optimizarían el movimiento y la destreza de los pacientes con párkinson, ayudándoles a ejecutar tareas como la escritura o el abotonado.

Las enfermedades cardiovasculares, un peligro oculto tras la cura del cáncer
El cáncer también ‘dispara’ al corazón
27 junio 2015 8:00
Ignacio Bolea

Durante las últimas décadas las mejoras en el tratamiento del cáncer han tenido como contrapartida un aumento de los fallecimientos por problemas cardiovasculares debido a los efectos negativos de la quimioterapia y la radioterapia. Para combatir este problema ha surgido la cardiooncología, una nueva especialidad médica enfocada a identificar a los pacientes más vulnerables, detectar de forma temprana los riesgos que surjan y favorecer los hábitos de vida saludables entre los enfermos.

Ciencias clínicas
Fotografía
Comer hasta 100 gramos de chocolate se asocia con menor riesgo de ictus
19 junio 2015 13:00
SINC

El consumo de chocolate puede tener efectos beneficiosos para la salud, entre ellos una reducción de sufrir enfermedades cardíacas e ictus. / Anjuli Ajer

Los niños recuperan la funcionalidad cerebral del área afectada tras un ictus
18 junio 2015 11:59
CCS-UPF

Un estudio liderado por expertos de la Universidad Pompeu Fabra aporta evidencia sobre cómo el cerebro puede seguir ejerciendo su función casi normal después de un accidente cerebrovascular en niños. Una posible explicación es que las regiones cerebrales del hemisferio cerebral no afectado podrían suplir las funciones de la contraparte dañada. Los resultados se acaban de publicar en The Journal of Neuroscience.

Jornada de clausura ESHRE2015 en Lisboa
No hay beneficio en congelar todos los embriones antes de una fecundación in vitro
17 junio 2015 15:00
Verónica Fuentes

En la jornada de cierre de la reunión anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana, celebrada en Lisboa, investigadores del Instituto Valenciano de Infertilidad han presentado un estudio sobre la congelación rutinaria de los embriones antes de realizar la transferencia en una fecundación in vitro. Según los resultados, esta medida no garantiza ningún beneficio en el caso de pacientes sin complicaciones.

La fertilidad femenina disminuye con la edad, tanto en la concepción natural como en la asistida. / Fotolia
Segunda jornada de ESHRE2015 en Lisboa
Las mujeres deberían recurrir a óvulos de donante a partir de los 44 años
16 junio 2015 14:28
Verónica Fuentes

La fertilidad femenina disminuye con la edad, tanto en la concepción natural como en la asistida. Un estudio, presentado hoy en la reunión anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana que se celebra hasta mañana en Lisboa (Portugal), revela que las tasas de nacimientos mediante fecundación in vitro se redujeron desde un 23,6% en mujeres de 38 a 39 años al 1,3% en las de 44 años y más. La mejor alternativa en el segundo grupo de edad sería utilizar el óvulo de una donante.

Los peces cebra permiten comprender cómo se forman las cavidades de los órganos
16 junio 2015 11:00
CCS-UPF

Un estudio, liderado por la Universidad Pompeu Fabra, ha permitido conocer con mucha más precisión de lo que hasta ahora era posible cómo se forma la cavidad del oído interno, en este caso tomando como modelo el embrión de pez cebra. Los resultados obtenidos cambian la visión que había sobre la formación de las cavidades de los órganos, y muestran por primera vez que las células pueden ejercer fuerzas que contribuyen a darles forma.