Un trabajo liderado por investigadores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona identifica el papel de las orexinas en los trastornos de ansiedad. Las orexinas están críticamente involucradas en los mecanismos neurales que intervienen en la formación de la memoria emocional en situaciones de miedo.
23 de julio de 1965: Salvador Gil Vernet realiza el primer transplante de riñón de donante cadáver en España. / Wearbeard
La extraordinaria resistencia de las biopelículas que forman las comunidades bacterianas está relacionada con las formas en que estos microorganismos solventan conjuntamente el acceso a los nutrientes y su defensa. El descubrimiento lo han hecho investigadores de la Universidad Pompeu Fabra y otros centros internacionales, y abre la puerta a nuevos métodos para erradicar infecciones por biofilms bacterianos y a entender mejor el crecimiento de tumores y agregados de células madre.
Investigadores españoles han descifrado el genoma de más de 500 pacientes con leucemia y han identificado mutaciones recurrentes en regiones no codificantes del genoma. Este hallazgo, publicado esta semana en la revista Nature, aporta nuevas claves sobre el desarrollo del cáncer.
Las personas que trabajan fuera del horario habitual de 9h a 17h o tienen jet lag con frecuencia presentan un riesgo más elevado de sufrir un aumento de peso o cáncer. Para explicarlo, investigadores holandeses han desarrollado un modelo experimental que demuestra cómo los cambios en los ciclos de luz y oscuridad en ratones con predisposición genética a sufrir cáncer de mama incrementan los riesgos en la salud.
Bacterias letales como la Clostridium difficile, bacilos gram negativos multirresistentes, hongos y neumonías asociadas a ventilación mecánica, son algunos ejemplos de infecciones que se pueden contraer en un hospital. Alrededor del 5% de las personas ingresadas en uno de estos centros resultan contagiadas por una infección nosocomial que, en algunos casos, puede acabar en muerte. En España, que está cerca de la media europea en este problema, se está intentando mejorar el diagnóstico y el control.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona han liderado un estudio sobre un nuevo método para implementar implantes electrónicos muy delgados y flexibles dentro del cuerpo humano, dirigidos a estimular eléctricamente los nervios periféricos y recuperar la función motora en personas con parálisis.
Investigadores españoles ofrecen datos desconocidos hasta la fecha sobre las células madre pluripotentes, una opción para el tratamiento de enfermedades inducidas por daño o degeneración de los tejidos, como alzhéimer, párkinson o infarto cerebral.