La válvula mitral es una compleja estructura cardiaca que separa la aurícula del ventrículo izquierdo del corazón. Un defecto en esta válvula, el prolapso de la válvula mitral, es frecuente y una de las causas más habituales de cirugía cardiaca. Ahora, un equipo internacional investigadores con participación española ha identificado nuevos factores genéticos implicados en esta patología.
Elefantes, insectos, conejos, rumiantes y koalas comen esporádicamente caca de los demás en busca de vitaminas, minerales o bacterias de las que sus aparatos digestivos carecen. A los humanos les da más reparo pero también tienen sus estrategias y no, no se trata de coprofagia sino de un meticuloso procedimiento médico indicado en contadas ocasiones pero con un éxito casi del 100%. Se trata del trasplante de microbiota fecal.
Los lentivirus son un género propio dentro de la familia de los Retroviridae cuya característica principal es que su periodo de incubación es muy largo. Uno de estos virus es el que afecta a los primates, llamado virus de inmunodeficiencia en simios (SIV), que, sin embargo, no provoca que sus portadores enfermen. Ahora, investigadores estadounidenses han estudiado la secuencia de los genes antivirales de algunos primates africanos y sugieren que estos animales han estado infectados por lentivirus desde hace 16 millones de años.
Investigadores del instituto IRB Barcelona han comprobado que la proteína E-Cadherina, asociada a la adhesión de células para formar tejidos, también es necesaria para que diversas células puedan migrar en grupo. Esta nueva función podría aclarar por qué los tumores en los que aparecen niveles medios de esta proteína suelen ser más agresivos.
Los astrocitos, uno de los principales tipos de células cerebrales junto con las neuronas, participan activamente en la coordinación de la actividad cerebral. Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estas células podrían desempeñar un papel importante como futuras terapias en enfermedades como el Parkinson o Huntington.
El melanoma es, junto al cáncer de colon, una enfermedad que se podría combatir empleando esta nueva célula / Edgepath
Científicos estadounidenses han conseguido que una levadura produzca dos compuestos opiáceos a partir del azúcar, gracias a la introducción de hasta 23 fragmentos de ADN modificado de plantas, bacterias y ratas. El método abre nuevas alternativas para la elaboración de medicinas que hasta ahora solo se podían obtener de las plantas.
Las dietas con las que se pretende bajar de peso, a menudo, recomiendan la restricción del consumo de hidratos de carbono. Esto se explica porque al consumir pocos carbohidratos se reduce la producción de insulina y se aumenta la quema de lípidos. Sin embargo, un equipo internacional de científicos ha publicado un estudio en el que demuestran que la dieta baja en grasas provoca una mayor pérdida de grasa corporal que las dietas en las que se consumen pocos hidratos.
Un estudio liderado por científicos españoles ha identificado una molécula, llamada DEL-22379, que provoca la muerte de células tumorales. Su eficacia ya ha sido probada para combatir el cáncer de colon y el melanoma en animales. Ahora se estudia su aplicación como terapia antitumoral en seres humanos.
Investigadores chinos han descubierto que un pequeño fragmento de ARN llamado miR-7 ayuda a reducir el cáncer gástrico mediante la inhibición de una ruta clave para su desarrollo, aunque este mecanismo de protección se ve comprometido cuando actúa la bacteria Helicobacter pylori. Por tanto, futuros fármacos capaces de inducir la producción de miR-7 podrían ser efectivos para tratar este tipo de cáncer.