Las patologías mitocondriales se enmarcan dentro de lo que se conocen como enfermedades raras, las cuales poseen una baja incidencia que dificulta sobremanera su estudio. Ahora, científicos españoles revelan nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de este tipo de patologías, como el síndrome MELAS.
Un estudio demuestra por primera vez la posibilidad de volver a caminar –sin depender de extremidades robóticas controladas manualmente– tras una paraplejia ocasionada por una lesión de la médula espinal. El hallazgo se ha probado en un hombre de 26 años que llevaba cinco años en una silla de ruedas, aunque todavía serían necesarios más análisis para poder extrapolar estos resultados al resto de personas con esta discapacidad.
Este hallazgo se ha probado en un hombre de 26 años que llevaba cinco años en una silla de ruedas. / JNER
Pese a que las metástasis de cáncer de mama ocasionan la gran mayoría de las muertes por este tumor, solo el 7% de los recursos se dedica al estudio de estas células colonizadoras. Ahora, un grupo de científicos estadounidenses ha analizado células metastásicas individuales en ratones y ha demostrado que son muy diferentes de los tumores primarios en los que se originan, por lo que “precisan fármacos distintos para su eliminación", indican.
Los hábitos de la mujer durante el embarazo son determinantes en el desarrollo embrionario, ya que pueden modificar el genoma del embrión. Este hallazgo confirma que las gestantes son capaces de variar la genética de su futuro hijo aun cuando el óvulo es de otra mujer, como sucede en los casos de ovodonación. Esta ‘comunicación’ se produce antes de que el embrión se implante en el endometrio.
En España hay unas 700.000 personas con alzhéimer de las que hasta 200.000 podrían estar sin diagnosticar. En el mundo, esta cifra sube hasta los 47,5 millones, según la Organización Mundial de la Salud. Ahora, investigadores estadounidenses han demostrado que un medicamento ya utilizado para tratar la artritis reumatoide puede revertir disfunciones observadas en esta enfermedad neurodegenerativa en ratones.
La imagen muestra cuatro animales con dos tumores cada uno. Las fotografías son representativas del crecimiento de los tumores en los grupos control (sin tratar), tratados solo con radioterapia (RT), tratados con células mesenquimales (MSC) y tratados con la combinación de células mesenquimales y radioterapia (RT+MSC). Las flechas indican los tumores que han recibido el tratamiento con radioterapia, el tumor contralateral no tratado es representativo del efecto de vecindad. Las imágenes de microscopia corresponden a tinciones del espécimen tumoral con el antígeno de proliferación Ki-67. / UGR
Arriba, células tumorales de mama negativas para el marcador de metástasis a hueso. Abajo, células tumorales de mama positivas para el marcador de metástasis a hueso. / Laboratorio R. Gomis, IRB Barcelona
Investigadores de la Universidad de Granada revelan que las células madre mesenquimales pueden potenciar los efectos de la radioterapia, es decir, aquellos que afectan al tumor irradiado y a las células tumorales de alrededor. El estudio, publicado en la revista Oncotarget, se ha realizado sobre modelos tumorales implantados en el ratón.
La Universidad de Navarra ha liderado un estudio a gran escala sobre cómo la dieta mediterránea reduce hasta en dos tercios el riesgo de desarrollar cáncer de mama. El trabajo, que ofrece por primera vez resultados cuantificables, se realizó en una muestra de cerca de 4.300 mujeres.