Ciencias clínicas

Un programa bioinformático identifica fragmentos “fósiles” de genes en los genomas
2 noviembre 2015 13:25
UPO

Científicos españoles han desarrollado un programa bioinformático, AnABlast, que identifica fragmentos “fósiles” de genes en los genomas, lo que ayudará a entender la historia evolutiva de cada genoma. El estudio, publicado en la revista DNA Research, permitirá aplicar este nuevo método al genoma humano.

exosomas - imagen CNIO
Hallan el ‘código postal’ del cáncer que decide el destino de las metástasis
28 octubre 2015 19:00
SINC/CNIO

Más de 50 científicos de siete países firman uno de los mayores avances en oncología desde hace más de un siglo. Han descubierto que los tumores primarios envían sondas mensajeras capaces de convertir a otros órganos en lugares acogedores para las células cancerosas. Además, estos destacamentos del tumor llevan etiquetas que definen cuál será su próxima víctima. El hallazgo es clave para interceptar el proceso metastásico.

Mujere embarazada
Una ecografía del cuello del útero mejora el cálculo de la fecha del parto
28 octubre 2015 1:01
SINC

Un parto puede adelantarse o retrasarse hasta dos o tres semanas con respecto a la estimación prevista. Esto crea una ventana de más de un mes que puede suponer un estrés para la madre y que dificulta los preparativos. Un nuevo estudio indica que una prueba rutinaria en la que se mide la longitud del cuello del útero puede ayudar a estrechar esa ventana a siete días desde el momento en el que se realiza el test.

Estudio internacional sobre el consumo de carne roja y carne procesada
La carne procesada, declarada cancerígena por la OMS
26 octubre 2015 15:00
SINC

Las carnes procesadas, como los perritos calientes o las hamburguesas, aumentan el riesgo de cáncer. Así lo ha hecho público hoy la Organización Mundial de la Salud en un análisis sobre el consumo de carne roja y derivados. Aunque esta asociación se observó principalmente en el cáncer colorrectal, también se ha visto en tumores de páncreas y próstata.

Un solo test sanguíneo podría revelar si una persona sana tiene alguna probabilidad de morir de neumonía. / Fotolia
Un análisis de sangre predice la muerte prematura por infección
22 octubre 2015 18:00
SINC

Un solo test sanguíneo podría revelar si una persona sana tiene alguna probabilidad de morir de neumonía o sepsis en los próximos 14 años. La clave está en el compuesto GlycA, un subproducto molecular de la inflamación.

Descubierto el origen bacteriano de la comunicación entre neuronas
21 octubre 2015 19:00
CCS-UPF

Un nuevo estudio liderado por la Universidad Pompeu Fabra explica cómo se comunican entre sí las neuronas. El descubrimiento ofrece una perspectiva radicalmente nueva de cómo se pudo originar nuestro sistema nervioso, y abre la puerta a nuevos modelos de patologías neurológicas, como las auras asociadas a la epilepsia y las migrañas.

Anne Winslow a la entrada del Congreso 31º  Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación de la Esclerosis Múltiple
Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación de la EM
“La mayoría piensa en una silla de ruedas cuando escucha esclerosis múltiple, pero no es así”
8 octubre 2015 17:00
Marta Sofía Ruiz | Barcelona

Anne Winslow (Cork-Irlanda, 1961) ha trabajado con personas con discapacidad física durante 30 años. Presidenta de la Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple, la única organización específica de esta enfermedad que influye en las políticas de salud de la Unión Europea. Winslow ha aprovechado su participación en el congreso, que se celebra estos días en Barcelona, para hablar sobre las desigualdades en el acceso al tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa en los diferentes países del continente.

Congreso Europeo del Cáncer
La quimioterapia en mujeres embarazadas no parece afectar a los bebés
29 septiembre 2015 10:34
Jesús Méndez

Los efectos de la quimioterapia en el feto son en gran parte desconocidos. Por ello, el diagnóstico de un cáncer durante el embarazo puede convertir el tratamiento en una encrucijada. Una nueva investigación presentada ayer en el Congreso Europeo del Cáncer, en Viena (Austria), apunta, sin embargo, a que las formas de quimioterapia más comunes son seguras y que no afectan al desarrollo de los niños.