Un compuesto presente en la leche materna, llamado factor de crecimiento fibroblástico 21 (FGF21), desempeña un papel clave en la absorción de nutrientes y la regulación de la función intestinal de los recién nacidos. Asimismo, contribuye a mejorar su crecimiento durante las primeras semanas de vida, así como su perfil metabólico, según un estudio publicado en la revista Scientific Reports.
Transmisión persona a persona de la enfermedad de Alzheimer. Esto es lo que sugiere un nuevo estudio de la revista Nature, en el que un equipo internacional de investigadores ha encontrado ciertas evidencias de esta “potencial” transferencia. Sin embargo, los expertos insisten en que no se sugiere de ningún modo que la enfermedad sea contagiosa por contacto directo o de que exista riesgo para familiares o cuidadores de los pacientes.
Más del 20% de los adultos de Europa sufren dolor crónico, lo que supone más de 80 millones de afectados. Esta semana, alrededor de 4.000 expertos de todo el mundo asisten en la capital austríaca al 9º Congreso de la Federación Europea del Dolor, el mayor evento sobre esta sensación molesta desencadenada por el sistema nervioso.
Por primera vez, un análisis predictivo ayuda a personalizar el tratamiento más adecuado de la apnea del sueño en pacientes con hipertensión, según un estudio liderado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES). A partir de una muestra de sangre, el médico podrá determinar de forma precisa y personalizada si el paciente con hipertensión responderá adecuadamente al tratamiento.
Investigadores del CNIO proponen el bloqueo energético de los tumores para potenciar el efecto antitumoral de los taxanos, como el taxol, u otros agentes antimitóticos. El nuevo hallazgo podría mejorar la efectividad de este agente, uno de los más potentes anticancerígenos utilizados en la práctica clínica.
Investigadores del CNIO han desvelado por qué el proceso de transformación de células diferenciadas a células madre provoca importantes daños en el ADN. Además, los expertos han conseguido corregir este daño mediante una sencilla modificación de los medios de cultivo, lo que produce células madre potencialmente más seguras para su uso en medicina regenerativa.
Imagen que ilustra la presencia de células con estrés replicativo y daño en su ADN (rojo), como las que son detectadas durante el proceso de reprogramación celular. / CNIO
La válvula mitral es una compleja estructura cardiaca que separa la aurícula del ventrículo izquierdo del corazón. Un defecto en esta válvula, el prolapso de la válvula mitral, es frecuente y una de las causas más habituales de cirugía cardiaca. Ahora, un equipo internacional investigadores con participación española ha identificado nuevos factores genéticos implicados en esta patología.