El despertar sexual en la pubertad depende de señales enviadas desde el cerebro. / Fotolia
‘Semáforos’ en el sistema nervioso regulan el despertar sexual en la pubertad
18 noviembre 2015 10:16
UCO

Uno de cada diez mil individuos padece hipogonadismo congénito, una alteración que causa infertilidad, problemas en el crecimiento y alteraciones psicológicas. Un equipo internacional de expertos en salud sexual y reproductiva, en el que participan científicos de centros cordobeses, ha definido los mecanismos genéticos de esta enfermedad, además de los factores ambientales que interfieren en la maduración de sus circuitos cerebrales.

Células madre para tratar las fístulas de la enfermedad de Crohn
18 noviembre 2015 10:00
UAM

Por su su capacidad para ayudar a la cicatrización, las células madre pueden curar fístulas perianales de pacientes con enfermedad de Crohn.

Grupo de investigación en Neuroproteómica Clínica
El estudio abre nuevas vías a potenciales marcadores de enfermedad
Caracterizado el proceso neurodegenerativo del bulbo olfatorio
16 noviembre 2015 11:42
Navarrabiomed - Fundación Miguel Servet

Investigadores de Navarrabiomed - Fundación Miguel Servet han identificado, mediante técnicas proteómicas y bioinformáticas, la alteración progresiva que sufre el bulbo olfatorio, la región cerebral cuya modificación se considera uno de los primeros síntomas en la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. El estudio ha sido publicado en Oncotarget.

En la fotografía, Andrade-Talavera y Rodríguez-Moreno, del equipo de la UPO
La rapamicida mejora la plasticidad cerebral y la memoria en ratones con síndrome de Down
12 noviembre 2015 14:49
UPO

Investigadores andaluces han puesto de manifiesto que el medicamento rapamicina participa en la síntesis de proteínas necesarias en los procesos de aprendizaje y memoria y en el desarrollo de la plasticidad cerebral. Los expertos sostienen que puede ser un nuevo producto farmacoterápico capaz de mejorar algunos déficits cognitivos.

Parte del grupo de investigación de la Universidad de Granada que ha participado en este trabajo
Este avance puede promover el diseño de nuevas terapias
Nuevos datos sobre por qué falla el tratamiento en los tumores cerebrales más agresivos
11 noviembre 2015 12:13
UGRdivulga

Un equipo de científicos ha analizado las causas por las que el glioblastoma multiforme, uno de los tumores cerebrales más agresivos, es resistente a los fármacos. Este hallazgo podría servir para la búsqueda de nuevos marcadores de resistencia y para el diseño de nuevas estrategias terapéuticas que eludan dicha resistencia. Los resultados han sido publicados en dos artículos en la revista Plos One.

Investigadores de la Universidad de Jaén / Fundación Descubre
La celiaquía, mejor diagnosticada por la presencia de una proteína
10 noviembre 2015 8:08
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Jaén han detectado una proteína que activa la inflamación del intestino propia de los celiacos en contacto con el gluten. Denominada interleukina 33, esta podría actuar comobiomarcador potencial para un diagnóstico más preciso de la enfermedad, que la diferencie de otras patologías inflamatorias como la enfermedad de Crohn. Es la primera vez que se asocia esta proteína propia del sistema de defensa del organismo con la celiaquía.

El neurocirujano Andrés Lozano. / Efe
El científico que ilumina cerebros apagados
9 noviembre 2015 8:00
Jesús Hidalgo

Andrés Lozano (Sevilla, 1959) cambió siendo un niño el calor de su Triana natal por la gélida Toronto, donde llegó a convertirse en uno de los mejores neurocirujanos del mundo. A finales de los 90 empezó a investigar los resultados de aplicar pequeñas descargas eléctricas en el cerebro para tratar algunos trastornos neurológicos y psiquiátricos. Hoy, la técnica –llamada estimulación cerebral profunda– es una de las más prometedoras para el tratamiento de enfermedades que afectan al cerebro.

Un programa bioinformático identifica fragmentos “fósiles” de genes en los genomas
2 noviembre 2015 13:25
UPO

Científicos españoles han desarrollado un programa bioinformático, AnABlast, que identifica fragmentos “fósiles” de genes en los genomas, lo que ayudará a entender la historia evolutiva de cada genoma. El estudio, publicado en la revista DNA Research, permitirá aplicar este nuevo método al genoma humano.

exosomas - imagen CNIO
Hallan el ‘código postal’ del cáncer que decide el destino de las metástasis
28 octubre 2015 19:00
SINC/CNIO

Más de 50 científicos de siete países firman uno de los mayores avances en oncología desde hace más de un siglo. Han descubierto que los tumores primarios envían sondas mensajeras capaces de convertir a otros órganos en lugares acogedores para las células cancerosas. Además, estos destacamentos del tumor llevan etiquetas que definen cuál será su próxima víctima. El hallazgo es clave para interceptar el proceso metastásico.