Hasta ahora, los científicos pensaban que las mutaciones que dan lugar a tumores en adultos ocurrían durante la edad adulta. Sin embargo, cada vez más pruebas demuestran que el perfil genético de un cáncer se establece años antes de ser diagnosticado, incluso durante el período embrionario. Un equipo de científicos liderado por la Universidad Pompeu Fabra propone un nuevo concepto, "la salud clonal de los tejidos", que podría favorecer la adaptación al entorno.
La incidencia y mortalidad por cáncer están aumentando en todo el mundo, especialmente en los países de ingresos bajos y medios, donde se ha mejorado la esperanza de vida. Pero no es lo mismo tener un cáncer en Europa que en África. Los últimos estudios revelan la enorme desigualdad en las cifras de supervivencia tras la enfermedad entre los países con mayor nivel de desarrollo y los más empobrecidos, donde falta prevención, tratamiento y cuidados paliativos.
A partir de los algoritmos utilizados para el análisis de la influencia y popularidad de las páginas web, un equipo de investigación saca a la luz la red de comunicación entre las marcas del epigenoma, una pieza clave en la regulación de los genes. Estos resultados sientan las bases para explorar la comunicación entre las señales del epigenoma de las células del cáncer y enfermedades neurodegenerativas.
En la imagen, puede verse a los galardonados Edward Boyden, Karl Deisseroth y Gero Miesenböck. / FBBVA
Este año la Fundación BBVA ha otorgado su premio a Edward Boyden, Karl Deisseroth y Gero Miesenböck por desarrollar la optogenética. Para los miembros del jurado, esta práctica “ha revolucionado el estudio de la función cerebral y actualmente es empleada por neurocientíficos de todo el mundo”.
Los tejidos biológicos empaquetados, con sus células colocadas en bloques compactos y sin huecos, presentan una restricción física similar a la de los diagramas de Voronoi, unas construcciones geométricas que dividen el plano. El descubrimiento lo han hecho investigadores de la Universidad de Sevilla y del Instituto de Biomedicina de esa ciudad y puede ayudar a desarrollar una herramienta para comparar los tejidos sanos con otros afectados por patologías.
Un equipo de investigadores ha descrito un nuevo mecanismo de acción antitumoral, descubierto durante el desarrollo del fármaco ABTL0812, que ya está siendo probado en pacientes con cáncer avanzado. El fármaco potencia el efecto antitumoral de quimioterapias estándar, mostrando baja toxicidad y alta tolerabilidad.
Las mujeres obesas tienen un mayor riesgo de cáncer de mama después de la menopausia y peor evolución de la enfermedad a cualquier edad, pero los mecanismos por los cuales contribuye al desarrollo del cáncer y la evolución de las pacientes no están todavía claros. Así expone un nuevo trabajo, en el que participan investigadores de la Universidad de Granada.
Las células madre dependen de un metabolismo anaerobio independiente de las mitocondrias. Este hallazgo permitirá controlar mejor el comportamiento de las células madre neurales en cultivo, lo que facilitará su utilización en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como párkinson o álzheimer.
Científicos españoles descubren un nuevo método para el diagnóstico precoz de la esclerosis múltiple. El hallazgo, que se basa en la medición de una combinación de proteínas, permite predecir de forma precisa si el paciente desarrollará la enfermedad o no. Se calcula que afecta a unos dos millones de personas en el mundo, de las cuales 47.000 residen en España.