Un estudio demuestra por primera vez que los telómeros pueden ser una diana efectiva contra el cáncer. Los investigadores han bloqueado la shelterina TRF1 para desproteger los telómeros de las células cancerosas y evitar su división inmortal. Esta estrategia frena el crecimiento tumoral en ratones sin generar, en contra de lo que se pensaba, toxicidades graves en los tejidos normales.
Científicos españoles han identificado una instrucción genética esencial para la formación del ojo, un hallazgo relevante para entender las bases moleculares del coloboma, un defecto ocular congénito. Los resultados se publican hoy en la revista Nature Communications.
Científicos españoles han descubierto que el virus del herpes produce una proteína que, al entrar en contacto con las neutrofinas, favorece el crecimiento axonal de la enfermedad y facilita su entrada en el sistema nervioso. Este hallazgo podría abrir nuevas vías para terapias de procesos neurodegenerativos y de regeneración axonal.
Las resistencias a los fármacos dirigidos contra el cáncer de pulmón, el más frecuente en todo el mundo, son una de las grandes limitaciones de su tratamiento y de la oncología de precisión. Un estudio, en el que ha participado el Vall d’Hebron Instituto de Oncología, ha identificado un fenómeno de resistencia concreto que aparece en más del 50% de los casos.
Científicos del Instituto de Neurociencias, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Miguel Hernández, han descrito nuevas características en la transmisión de información entre las neuronas. En concreto, han detectado la activación de unas proteínas llamadas Go mediante estimulación de receptores de kainato, una señalización implicada en la excitación e inhibición en el sistema nervioso.
Por motivos médicos o personales, la mujer española tiene hijos cada vez más tarde. Ante los obstáculos que la propia biología impone a la reproducción natural, la medicina reproductiva ofrece alternativas para que las mujeres den a luz incluso a partir de los 40. Para ello, una buena planificación del embarazo puede evitar frustraciones futuras. Eso sí, la decisión debería tomarse antes de los 35 años.
Más de 1.000 expertos de hasta 54 países se reúnen desde el 23 hasta el 25 de abril en Alicante para asistir al VI Congreso del Instituto Valenciano de Infertilidad sobre medicina reproductiva. Entre ellos destaca Mats Brännström, el médico que lideró la intervención que hizo posible el primer nacimiento tras un trasplante de útero, un método que se ha presentado como relativamente efectivo contra el factor de infertilidad uterino absoluto.
El cáncer de páncreas es poco frecuente, pero tiene uno de los mayores índices de mortalidad y una de las tasas de supervivencia a cinco años más bajas, en torno al 15-20 %. Oncólogos españoles abordan cuestiones como la inmunoterapia o el posible origen sistémico de la enfermedad en un estudio que revisa 200 artículos científicos publicados durante los últimos 30 años. Los resultados podrían ayudar a orientar las estrategias del futuro.
Un grupo internacional de investigadores ha elaborado una vacuna para combatir las primeras fases de tres tipos diferentes de tumor en ratones. Este método se basa en la producción de una secuencia de ARN mensajero sintético que permite a las células detectar las distintas mutaciones cancerígenas y provocar una respuesta inmune.