Dar a luz no es tarea fácil, sobre todo cuando el tamaño de la cabeza del neonato es grande comparado al de la pelvis de la madre. Un equipo de investigadores europeos ha identificado adaptaciones morfológicas en el cuerpo humano que parecen facilitar este dilema obstétrico. El estudio demuestra que las mujeres de cabeza grande o las de pequeña estatura presentan una cavidad pélvica más adaptada para dar a luz a niños ‘cabezones’.
Un estudio internacional, en el que participa el hospital Clínic de Barcelona, ha comparado la eficacia de dos anticuerpos monoclonales para tratar el melanoma metastásico. La nueva terapia activa los linfocitos del sistema inmune en tejidos periféricos lo que permite aumentar la supervivencia de los pacientes, respecto a los tratamientos de primera línea.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ha creado un ratón que presenta telómeros disfuncionales en el hígado y como consecuencia desarrolla alteraciones celulares presentes en enfermedades humanas como la hepatitis crónica o la cirrosis. El modelo pone de manifiesto la disfunción telomérica como factor desencadenante de estas enfermedades, según los autores.
La exposición de los fetos a la diabetes gestacional de tipo 1 de las madres aumenta el riesgo de que los niños desarrollen con la edad trastornos de espectro autista. Así lo demuestra un estudio estadounidense que ha analizado durante 17 años a más de 320.000 niños. Los resultados revelan que uno de cada cien niños podría desarrollar algún tipo de autismo si la madre ha sufrido diabetes durante su embarazo, pero aún se desconocen sus vinculaciones biológicas.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en un trabajo que aporta los primeros datos sobre la remodelación del calcio en el cáncer colorrectal, lo que podría explicar la proliferación y resistencia de las células tumorales en este tipo de cáncer. El hallazgo abre nuevas vías para la prevención y el tratamiento de esta enfermedad.
Un nuevo estudio, liderado por el CNIO, demuestra que, en respuesta a un exceso de nutrientes, la proteína MCRS1 sirve de ‘interruptor’ de mTOR, una proteína alterada en cáncer, diabetes y desórdenes asociados al envejecimiento. Los resultados indican que el bloqueo de esta proteína podría ser eficaz para el tratamiento del cáncer y de la diabetes, sobre todo.
Un nuevo estudio cuantifica la interacción temporal entre la actividad eléctrica de neuronas de cinco áreas corticales de dos primates. Los resultados indican que, para llevar a cabo la tarea cognitiva, son necesarias dependencias bidireccionales entre áreas sensoriales y motoras que se mantienen incluso durante intervalos de la tarea en que las neuronas por sí solas no codifican información sobre el estímulo.