Una biopsia de la piel serviría para diagnosticar de forma precoz y hasta el momento, impensable, enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson, según propone un trabajo llevado a cabo por científicos mexicanos. A falta de que se corroboren sus resultados, los autores los presentarán en la reunión anual de la Academia Estadounidense de Neurología.
Investigadores españoles han participado en un trabajo que describe el patrón genético del linfoma folicular y su evolución mediante el análisis filogenético de una serie de biopsias tumorales. El trabajo se publica en el próximo número de la revista PNAS.
Científicos de la Universidad de Oviedo prueban las cualidades del resveratrol, un compuesto de origen vegetal presente principalmente en la superficie de la piel de la uva, para mejorar ciertas anomalías metabólicas y contribuir al mantenimiento de la reserva ovárica en las mujeres con sobrepeso.
Un grupo internacional de científicos ha encontrado la explicación neuronal sobre por qué el cannabis aumenta las ganas de comer. Según estudios realizados en ratones, las células nerviosas encargadas de reducir la sensación de apetito funcionan de manera distinta a la habitual al activarse el receptor cannabinoide y, por eso, la sensación de saciedad desaparece.
Investigadores británicos han identificado que la zona del cerebro conocida como 'cortex del cíngulo anterior' se activa cuando se observa que otra persona no comprende alguna tarea. El descubrimento puede ayudar a comprender mejor cómo los profesores analizan los errores de sus alumnos, además de mejorar los sistemas de enseñanza y aprendizaje en el futuro.
Un equipo de científicos ha analizado las diferencias en el cerebro de las personas bilingües y monolingües. Una de las conclusiones a las que se ha llegado es que, aunque no hay diferencias cuando escuchan su idioma materno, sí cuando lo hablan. Las conclusiones se publican en la revista Brain & Language.
Un provocativo estudio ha generado titulares en los que se afirma que dos terceras partes de los tumores se deben a la “mala suerte”. El mensaje tiene un riesgo: que se subestime el valor de la prevención. Instituciones y científicos de medio mundo publican ahora seis cartas criticando el trabajo. Los autores se defienden.
El tratamiento contra el cáncer cerebral incluye sesiones de radiación que, a veces, pueden destruir células esenciales en la transmisión del impulso nervioso. Ahora, científicos de Nueva York han sustituido estas células en cerebros de ratas por otras nuevas, obtenidas a partir de células madre humanas. Las ratas así tratadas recuperaron sus funciones motoras y cognitivas.
Un estudio del CNIO demuestra que los dos subtipos de leucemia linfocítica crónica, mutado y no mutado, presentan distintos niveles de agresividad y están directamente relacionados con la variabilidad genética entre individuos. El estudio se ha publicado en Genome Medicine.