Un estudio en 5.034 pacientes diabéticos sometidos a distintos tratamientos para controlar su enfermedad coronaria no fueron capaces de controlar, en un año, los cuatro factores de riesgo más importantes: colesterol, presión sanguínea, glicemia y tabaquismo.
Derya Sert, una joven turca de 22 años que nació sin útero, fue en 2011 la primera mujer en el mundo en recibir el trasplante de este órgano con éxito. La fecundación in vitro se intentó el pasado lunes, y unos días después los doctores anunciaron su embarazo.
Un 11,9 % de las resonancias magnéticas que se realizan en España por dolor lumbar son prescritas ‘inapropiadamente’. El porcentaje es mayor en la sanidad privada y entre los pacientes que no presentan dolor irradiado a la pierna. Realizar una resonancia magnética sin necesidad aumenta el riesgo de que el paciente sea operado inútilmente hasta en un 400 %.
Un nuevo estudio muestra una nueva terapia para el síndrome del cromosoma X frágil. Esta nueva terapia propone la modulación del sistema endocannabinoide cerebral para mejorar los síntomas de la enfermedad. Este hallazgo científico acaba de ser publicado en la revista Nature Medicine.
Investigadores del CNIO, en colaboración con científicos del Reino Unido, han desvelado que mutaciones heredadas en el gen BRCA2 predisponen a una peor evolución del cáncer de próstata y mayor riesgo de metástasis. Las conclusiones del trabajo plantean una revisión en el abordaje clínico de estos pacientes.
El Hospital Universitario Quirón Madrid ha liderado un estudio sobre las capacidades de lectura e interpretación de símbolos y de denominación visual. Su hallazgo, publicado en la revista Neurosurgery, afirma que dichas habilidades están en regiones separadas del cerebro.
Un sistema para aislar células tumorales circulantes –culpables de la dispersión metastásica– muestra una mejora significativa sobre los anteriores dispositivos. El hallazgo, publicado en la revista Science Translational Medicine, produce de forma acelerada soluciones purificadas de dichas células para el análisis.
Expertos del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria recuerdan que es normal que se presenten pequeñas alteraciones en el reloj biológico como fatiga, cansancio y somnolencia al contar con más horas de luz, pues se desincronizan los ritmos internos con los ambientales y la fabricación de hormonas vinculadas con los ciclos de vigilia y sueño -como cortisol y melatonina- se ve afectada por este desfase horario.