Trabajo realizado por investigadores valencianos
Los brotes de legionela de Alcoy podrían tener múltiples fuentes
6 octubre 2014 7:00
UV

Científicos de la Universidad de Valencia y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana han liderado un análisis genómico de las cepas de Legionella pneumophila de 13 brotes producidos en Alcoy en el periodo de 1999 a 2010.

Epidemiología
Mbanza-Ngungu, en la República Democrática del Congo / Carl Gierstorfer
Fotografía
La pandemia de VIH se originó en la Kinsasa de 1920
3 octubre 2014 9:20
Carl Gierstorfer

Mbanza-Ngungu, en la República Democrática del Congo. / Carl Gierstorfer

La pandemia de VIH se originó en la Kinsasa de 1920
2 octubre 2014 20:00
SINC

Un equipo de investigación ha encontrado en la República Democrática del Congo el foco desde donde se propagó el VIH-1. Con la explosión del número de hombres trabajadores en las colonias europeas creció la prostitución, el virus se contagió rápidamente a través de jeringuillas en los centros sanitarios, y las nuevas redes de transporte en la zona lo expandieron desde África al resto del mundo.

Virginia Llera, una de las máximas representantes de las enfermedades raras en Latinoamérica
“Un cambio cultural favorecería la calidad de vida de los jóvenes con enfermedades raras"
27 septiembre 2014 8:00
Verónica Fuentes

Virginia Llera, presidenta de la organización de enfermedades raras y medicamentos huérfanos en Latinoamérica Geiser, participó la semana pasada en un ciclo de conferencias organizado por la Fundación Ramón Areces, en colaboración con el Instituto Vall d’Hebron. Llera presidirá la IX Conferencia Internacional sobre Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos, ICORD, que tendrá lugar en los Países Bajos del 7 al 9 de octubre de 2014.

Ensaño Mippad
Resultados publicados en ‘PLOS Medicine’
Descartan la mefloquina como alternativa para prevenir la malaria durante el embarazo
25 septiembre 2014 11:35
ISGlobal

La revista PLOS Medicine publica los resultados de dos ensayos clínicos multicéntricos que evidencian la necesidad de encontrar un nuevo fármaco alternativo para tratar a las mujeres embarazadas en África y frenar así el riesgo de que contraigan malaria.

Descubren una nueva diana terapéutica contra la legionela
23 septiembre 2014 16:20
SINC

La bacteria de la Legionella pneumophila libera la proteína VipD, que afecta al aparato digestivo de las células humanas impidiendo que estas la destruyan. Esta proteína podría servir como diana de futuros fármacos que impidan a la bacteria llevar a cabo la infección.

Un estudio propone una acción rápida para frenar el aumento exponencial del brote de ébola
23 septiembre 2014 11:20
SINC

Cada semana, el ébola sigue infectando y acabando con la vida de cientos de personas. La investigación de los nuevos datos amplía la información sobre la propagación del brote y la tasa de letalidad. Los autores predicen que más de 20.000 personas serán infectadas hasta principios de noviembre.

Epidemiología
Trabajadores de la salud en Liberia recogen el cuerpo de una víctima de ébola en West Point (Monrovia). / EFE
Fotografía
Un estudio propone una acción rápida para frenar el aumento exponencial del brote de ébola
23 septiembre 2014 11:00
AHMED JALLANZO

Trabajadores de la salud en Liberia recogen el cuerpo de una víctima de ébola en West Point (Monrovia). / EFE

Linfocito B al microscopio electrónico./ James Gathany (CDC)
Estudian el efecto de la malaria y el embarazo en la respuesta inmunológica
22 septiembre 2014 12:50
ISGlobal

El embarazo provoca cambios inmunológicos destinados a tolerar el feto, pero se conoce muy poco su impacto en uno de los principales tipos de células implicadas en la respuesta inmune, los linfocitos B. Una investigación, liderada por científicos de ISGlobal, en colaboración con investigadores de Papúa Nueva Guinea y Australia, profundiza sobre dicho efecto.

Los especialistas abogan por modificar el nombre del trastorno
Somos adictos a comer, no a la comida
11 septiembre 2014 11:10
SINC

Científicos españoles consideran que ‘adicción a comer’ define con mayor rigor la conducta alimentaria de tipo adictivo ya que no existe, de momento, evidencia sobre las propiedades adictivas de ciertos alimentos. El estudio no señala como culpable directo a la industria de alimentación, pero le atribuye un papel clave en las políticas de prevención de la obesidad.